noviembre 15, 2007

ARGENTINA HOTEL - Por Miguel Grinberg


Cuarenta años atrás, el escritor Marco Denevi (1922-1998) dijo que el argentino tiene una mentalidad de huésped de hotel, que el hotel es el país y que un pasajero de hotel "no se mete" con los otros. "Y si los administradores administran mal, si los administradores roban y hacen asientos falsos en los libros de contabilidad, es asunto del dueño del hotel, no de los pasajeros... a quienes en otro sitio los está esperando su futura casa propia, ahora en construcción". El célebre autor de Ceremonia secreta y Rosaura a las diez ironizaba sobre la identidad del dueño del hotel, alguien desconocido que seguramente era muy rico, por lo tanto los pasajeros se esmeraban en robar las cucharitas, los ceniceros y las toallas y, si era posible, pagaban de menos. Y profetizaba: "Quizás algún día los argentinos nos convenzamos de que este hotel de tránsito es nuestro único hogar y que no hay ninguna Argentina -visible o invisible- esperándonos en alguna otra parte".

Aparentemente, ese día llegó: Argentina Hotel alberga hoy a una cantidad infinita de gerentes sospechosos de fraude, mientras los pasajeros claman porque hay goteras y cucarachas en sus habitaciones, detectan extraños o indignos objetos flotando en su sopa y, peor todavía, advierten que les cobran siempre de más y sufren porque el conserje les impone que traigan sus propias toallas, ceniceros y cucharitas.

En medio de este torbellino de vida cotidiana ficticia y degradada, muchos padres comprueban ahora que sus hijos deciden irse a otros hoteles. Es la clásica epopeya del desarraigo argentino tan bien analizada por Julio Mafud, Héctor Álvarez Murena o Juan José Sebrelli. Y que se remonta a los tiempos de la Conquista, cuando otros desarraigados desembarcaron en estas pampas chatas en pos de pepitas de oro caídas por inercia desde el Imperio Inca, y se toparon con una multitud melancólica de indígenas nómades y semidesnudos que ni siquiera supieron informarles la ruta hacia la Fuente de Juvencia. No arraigaron, apenas sedimentaron. Sólo pudieron apropiarse de miles de kilómetros de tierras enigmáticas. El conquistador europeo le robó la mujer al indio. Que hizo lo mismo cuando llegaron las "blancas". El híbrido resultante no fue fruto del amor, sino del odio. Aquellos remotos desarraigados anónimos fomentaron una tradición malsana: ganar lo suficiente con el menor esfuerzo, enquistarse en alguna burocracia municipal, "hacerse amigos del juez" salvarse con un golpe de suerte en el Hipódromo o la Lotería y dar materia prima al desolador tango Cambalache, de Discépolo ("el que no afana es un gil").

Pero no hay nada eterno. La mítica Argentina de las vacas gordas ya no existe. Cayeron todos los antifaces. No hay más Argentina Hotel y nunca construimos de verdad la Argentina Hogar. Y el paupérrimo desempeño de nuestros heroicos atletas en las Olimpíadas demuestra que en el siglo XXI ya no se avanza a "puro corazón y coraje". Durante un siglo, ante cada derrota los argentinos nos consolamos asignándonos el papel de "vencedores morales". La farsa se hizo tragedia. Con apenas dos opciones: despertar para construir otro país o medrar para seguir puliendo colecciones de cucharitas robadas.


Diario Clarín - Domingo 22 de Octubre de 2000

noviembre 13, 2007

AQUI, ALLÁ Y EN TODAS PARTES - Edición 2007


MORIS - Plaza del Congreso (1966)


ALLÁ Y EN TODAS PARTES/ Edición 2007
41 años después seguimos lidiando con la mufa y la crisis,
a este lado del folk rock y los Beatles

Aquí, allá y en todas partes -subtitulado "O cómo aprendí a amar la mufa y a soportar la crisis a este lado del folk rock y los Beatles- fue el primer ciclo de recitales de autores y músicos jóvenes argentinos en la historia del rock, realizado en el teatro La Fábula (Buenos Aires) en diciembre de 1966.

En 2007, 41 años después de la primera edición presentamos junto a sus gestores originales, Miguel Grinberg y Susana Salzamendi, su continuación con una nueva convocatoria de artistas, conciertos acústicos, conversaciones, testimonios, proyecciones de clips y fragmentos de películas.

Con el propósito de generar un espacio de encuentro, reflexión y -sobre todo goce-, los músicos invitados participarán en conversaciones y pequeños recitales en los que se cruzarán generaciones, canciones y tiempos.


6 y 7 de diciembre. De 16 a 21 horas
Biblioteca Nacional - Agüero 2502
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


Participan:
Jueves
Javier Martínez / Lisandro Aristimuño
Emilio Del Guercio/ Flopa
Gabo Ferro /Edelmiro Molinari
Pablo Krantz /Juan Ravioli
Litto Nebbia/ Ricardo Soulé
Ezequiel Borra/Gustavo Álvarez Núñez

Viernes
Miguel Grinberg/Pablo Dacal/
Pipo Lernoud/ Pablo Grinjot
Susana Salzamendi/Coiffeur
Nacho Rodríguez/ Hernán/
Pedro Pujó/Zelmar Garín
Juanito El Cantor/Carlos Mellino

El ciclo


Entre 2004 y 2005, mientras se consolidaban los megafestivales y el rock sponsoreado, aparece en escena una serie aseriada de discos que, más lejos o más cerca uno del otro, un artista de otro, compartían el sello de la autogestión: Dulce Fuerte Grave de Flopa, Canciones que un hombre no debería cantar de Gabo Ferro, Un hombre solo no puede hacer nada de Ariel Minimal, Azules Turquesas de Lisandro Aristimuño, El placard de Ezequiel Borra, 13 Grandes Éxitos de Pablo Dacal y la Orquesta de Salón, el disco en bolsita blanca, naranja y amarilla que sólo se conseguía en los recitales de Coiffeur.
Un año antes, en el 2003, músicos con trayectoria en el circuito del rock, desenchufaron sus guitarras y grabaron un disco memorable: FlopaManzaMinimal.
Algo estaba pasando.

Algo estaba pasando hace rato.


En diciembre de 1966 en el Teatro La Fábula se llevó a cabo el ciclo “Aquí, allá y en todas partes”, subtitulado O cómo aprendí a amar la mufa y a disfrutar la crisis a este lado del folk rock y los Beatles”. La antropóloga y artista plástica Susana Salzamendi de Nadal y el periodista y poeta Miguel Grinberg convocaron a Moris, José Alberto Iglesias “Tanguito”, Bob Vincent, Javier Martínez y el grupo The Seasons, donde tocaban Alejandro Medina y Carlos Mellino. Se alternó la música con textos de autores y poetas de la época y para el cierre The seasons interpretó una versión de "Here, there and everywhere".

Después de un par de años de escuchar a los nuevos artistas, de pasar sus discos a cuanto amigo cumplía años, de sentir el inasible “acá pasa algo”, cuando escuchamos a Grinberg decir que sentía que nuevamente un amor de primavera andaba dando vueltas lo inasible se cristalizó, tomó una forma. Esta forma.

Imprecisos como suelen ser los ciclos de la vida, a 41 años del primer encuentro presentamos su segunda edición. Los músicos, poetas y compositores que participan, como los frutos en el árbol, son el vehículo de transporte de la vieja semilla que viaja en el tiempo. Tienen sexo, edad y procedencia de lo más diversa, cada uno de una manera y desde una búsqueda particular propone una canción distinta. Por más fertilizantes con forma de campañas de prensa, revistas con disco, y festivales pagos por sponsors, se diferencia el fruto artificial del que ha madurado con naturalidad.

La de los 60 fue una generación que vislumbró la posibilidad de una existencia diferente, fragmentos de su impulso de cambio han quedado atesorados en canciones. En 1966 Grinberg señaló aquella nueva sensibilidad de los trovadores. La raíz etimológica de la palabra trovar significa “hallar y componer versos”, una nueva camada de jóvenes artistas encontraron y cantan los versos del tiempo que les toca y del que anhelan vivir. Trovan como tantos y hace tanto, mientras seguimos acá, allá y en todas partes lidiando con la mufa y la crisis, a este lado del folk rock y los Beatles. Quizá dos versos resuman sus impresiones y deseos: “Llega la era del sonido” y “Mañana no debe seguir siendo esto”.


LA NAVE DE LOS SUEÑOS
gestión y producción cultural
4951.0293
nave@naveonline.com.ar
http://www.naveonline.com.ar/

noviembre 04, 2007

JORGE SENNO TRIO en el teatro VERDI


Buenos Aires, Argentina

Jorge Senno Trio y amigos en vivo!!!

Invitados especiales: Claudia Puyó y Miguel Grinberg

Se estará presentando el día viernes 9 noviembre 2007 a las 21:00 horas en el Teatro Verdi, el cual, se encuentra ubicado en la dirección Almirante Brown 736 en La Boca.

Entrada: $12. Único show del año en Buenos Aires.

Durante el 2007 Jorge tuvo destacadas presentaciones en el Salón Blanco como invitado de Claudio Gabis, junto a artistas legendarios del Rock local; participó de shows en Rosario junto a Caburoblus, y del Festival Invierno Blues Mendoza con Claudia Puyó y los anfitriones De la calle Blues. Además, la musicalización del libro de poemas “Opus New York” de Miguel Grinberg se transformó en un objetivo central del Jorge Senno Trío. En un espectáculo con temas nuevos, clásicos y adelanto de nuevos trabajos, junto a la sólida base de Freddy Prochnik en bajo y Damián “Hueso” Casanova en batería e invitados sorpresa, la convocatoria será esta vez en el maravilloso y legendario Teatro Verdi de La Boca un lugar lleno de magia e Historia. Los interesados enviar un e-mail al correo electrónico.

jlsenno@yahoo.es
www.jorgesenno.com.ar
www.myspace.com/jorgeluissenno

octubre 21, 2007

BUENOS AIRES: las drogas versus la juventud


JOVENES EN PELIGRO

Los hospitales internan a 10 chicos por día

---------------------------------------------------------------

Cada fin de semana las guardias de los hospitales de Capital y del Gran Buenos Aires comparten protagonistas: adolescentes que antes llegaban borrachos y que ahora llegan intoxicados con alcohol y drogas.

"Entre jueves y sábados, los chicos llegan con cuadros de intoxicación severos. Antes era sólo por alcohol. Ahora es por alcohol y éxtasis, cocaína, marihuana, paco o popper. Estas asociaciones provocan una mayor afectación cardíaca y neurológica", explicó a Clarín Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández.

Y lo que se percibe, se evidencia con estadísticas. Según sus registros, el promedio de edad de los que llegan a la guardia por consumo de paco es de 13 años. Los que llegan por consumo de éxtasis, de 16. Y las adolescentes empezaron a equilibrar las cifras: hasta hace 10 años, el 75% eran varones. Hoy la mitad son chicas. Y los casos van en aumento: según la Asociación Antidrogas de Argentina (AARA) en el país diez adolescentes son hospitalizados cada día después de haber mezclado alcohol con drogas.

Desde el Hospital Municipal Raúl Larcade, en San Miguel, un médico de guardia -que pidió no ser identificado- contó: "Cada vez vemos más casos de chicos borrachos o intoxicados con cualquier droga. Muchas chicas llegan alcoholizadas, inconscientes o en coma alcohólico", contó. Cuando el cuadro de intoxicación es grave, los pacientes son derivados al hospital Posadas. Este, junto al Piñero, el Fernández y el Santojanni, es uno de los pocos hospitales públicos que tienen servicio de toxicología. Ocurre que, a veces, la distancia complica los cuadros. Desde el Posadas, curiosamente, se negaron a dar información a la prensa: ante la consulta de Clarín, su jefa de guardia exigió una carta por escrito y cortó el teléfono.

"La mayoría de los chicos que auxiliamos son muy jovencitos y ya tienen experiencia en sustancias, generalmente las más baratas. Eso es lo más problemático porque son más accesibles pero también más tóxicas", contó Carlos Russo, director médico del SAME. Y puso el foco en las próximas raves: "En noviembre está prevista la Creamfields. En las fiestas electrónicas suele circular éxtasis y otras drogas. El año pasado tuvimos que montar operativos para controlar los casos graves porque el consumo provoca arritmias cardíacas que pueden ser mortales".

Diario Clarín - Buenos Aires

octubre 13, 2007

Pacifista Sri Chinmoy muere a los 76 años

WASHINGTON (Reuters) - El gurú [maestro] Sri Chinmoy, pacifista que inspiró a sus seguidores a realizar proezas de extremada resistencia física, murió a la edad de 76 años en su casa de Nueva York, informó la noche del viernes su organización en un comunicado.

Chinmoy, quien sufrió un ataque al corazón, falleció el jueves. El líder espiritual nació en India y en 1964 llegó a trabajar en el consulado indio en Nueva York. Posteriormente, inició un centro de meditación que llegó a extenderse por todo el mundo.

Un comunicado emitido a nombre de los seguidores de Chinmoy señaló que el gurú había sido nominado al Premio Nobel de la Paz que fue entregado el viernes al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y al Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Chinmoy fue un fuerte partidario de Naciones Unidas y sus obras de caridad envían alimentos y medicinas a todo el mundo. Se dice que los seguidores de Chinmoy siguen un régimen vegetariano, con servicios humanitarios y desafíos físicos extremos como una forma de alcanzar la paz interior.

Entre los discípulos más famosos de Chinmoy se encuentran los guitarristas Carlos Santana y John McLaughlin, el saxofonista Clarence Clemons y la cantante Roberta Flack.


septiembre 05, 2007

Buenos Aires se 'faveliza'


Los barrios marginales de la capital crecen sin control pese a la recuperación económica
JORGE MARIRRODRIGA - Buenos Aires - EL PAÍS 05/SEPT/2007

Mientras observa a decenas de niños que devoran la comida -la única del día que consumen en muchos casos- en el chamizo que ha levantado con sus propias manos, Julio Soriano recuerda su llegada a la barriada de chabolas en la que habita desde 1964. El suelo rezuma humedad, tanto por la proximidad del río de la Plata como por las bajas temperaturas del invierno austral. El ruido de los platos se mezcla con las toses infantiles. Soriano, natural de Oruro, Bolivia, comenta que en los últimos tiempos la villa 31, como es conocida la barriada en Buenos Aires, se ha convertido en un lugar diferente. Demasiados forasteros, actitudes extrañas y violencia.

Diversas voces llevan tiempo advirtiendo de que el crecimiento exponencial de las villas de la capital argentina -con 150.000 habitantes sobre un total de 2,5 millones- está provocando la favelización de éstas. Lugares donde en sus callejones la ley la dictan las bandas que se organizan.

La villa 31 es muy especial. No sólo por la feroz represión que se sufrió en sus callejones durante la dictadura militar al término de la cual apenas quedaban 47 familias -hoy en día hay más de 25.000 personas-, sino sobre todo porque en algunas partes apenas queda a un millar de metros en línea recta de una de las zonas residenciales más lujosas del continente americano.

Las vías del tren hacen de frontera casi infranqueable entre ricos y pobres. Sus habitantes trabajan -los que lo hacen- en las vecinas estaciones de autobús y ferrocarril o como limpiadores y dependientes en el lujoso barrio más allá de las vías. "Entonces no dicen que viven en la villa", reconoce Isabel Iglesias, la mujer de Soriano.

El asentamiento es un lugar de gran pobreza. La mayoría de los niños que habitan en ella se alimentan gracias a los 16 comedores comunitarios iniciativa de los propios vecinos como Soriano y su mujer. La comida es facilitada por el Gobierno de la Ciudad, el mismo que cambiará de manos el próximo diciembre, cuando el centro derechista Mauricio Macri haga efectiva su victoria en las elecciones del pasado junio. Macri quiere erradicar el poblado situado en un suelo que, potencialmente, es de los más caros de la capital argentina. Desde siempre los vecinos de Buenos Aires miran de reojo a las villas y las consideran un problema de seguridad.

"Se está produciendo una favelización", denuncia Norma Gutiérrez, delegada del barrio quien llegó en 1967 a la villa 31 y ha tenido cuatro hijos en él. "Uno se me murió aquí y otro está ahora en España", señala. Para Gutiérrez, la llegada incontrolada de personas en los últimos años, especialmente de Perú, Bolivia y Paraguay, ha provocado un crecimiento descontrolado de la villa, un tránsito muy rápido de personas y un aumento de la inseguridad y la violencia. "Entran con esa cultura del delito y la implantan en nuestros hijos y muchos padres simplemente miran para otro lado cuando tienen la casa llena de aparatos que saben que han sido robados", asegura.

Aunque las bolsas de pobreza han existido siempre al amparo de la prosperidad de la gran ciudad, hay al menos dos momentos importantes en la historia reciente de Buenos Aires donde se produce una gran expansión de estas bolsas de pobreza. Uno es en la década de los noventa, cuando el neoliberalismo salvaje implantado por Carlos Menem fuerza a miles de personas del interior a buscar un futuro mejor en la capital. El segundo es la crisis de 2001. Sólo de entonces se calcula que las villas de Buenos Aires han crecido entre un 100% y un 300%. En algunas, como la villa 1.11.14 funcionan bandas organizadas según nacionalidades y los disparos de los enfrentamientos entre ellas se escuchan a la caída del sol. En la campaña, Macri denunció que la policía no entra en estas zonas.

Viviendas sin cimientos

"Están llegando personas a las que no les importa la policía, ni ser detenidos, ni nada de nada", subraya Norma Gutiérrez. Personas que, en muchos casos, ni siquiera dejan rastro porque alquilan habitaciones a otros habitantes de los poblados, quienes han logrado edificar por su cuenta otro piso encima de su vivienda que alquilan. Hay zonas de la villa 31 donde estas construcciones alcanzan las cuatro y cinco alturas. "Son un peligro", admite un asistente del Gobierno de la Ciudad, que explica que los cimientos no existen. "Aguantan unos edificios contra otros".

El mercadeo de drogas es evidente en casi todas las villas y en algunas el paco -la pasta base de coca- causa estragos. "Si hay tanto paco es porque hay laboratorios donde se procesa cocaína y eso en medio de la ciudad", subraya un alto funcionario. A pesar de todo, los vecinos aseguran que no es un lugar peligroso. "Aunque no le niego que si camina usted solo alguien le puede dar una ayudita", advierte Gutiérrez... eso sí sonriendo.

agosto 13, 2007

LA SIEMBRA INFINITA DE GARY SNYDER:


Por Miguel Grinberg

En 1969, un libro-manifiesto titulado Tierra-Hogar, revelaba el pensamiento visionario de un eco-poeta estadounidense llamado Gary Snyder. Seis años más tarde, su colección de poemas La Isla de la Tortuga recibía el codiciado Premio Pulitzer: el volumen incluyó otra reflexión profética que denominó: Cuatro Cambios. Hoy, Snyder es una de las conciencias que más influencia tiene en el circuito de la gente permeable a las profundas transformaciones planetarias.

Figura mítica del “underground” de su país, muy joven fue influenciado por el Budismo Zen y la elección de ser guardaparques. Esa pasión fue retratada por uno de sus amigos, el legendario novelista Jack Kerouac, que lo tomó como protagonista de su libro Los Vagabundos del Dharma, donde el ecopoeta aparecía re-bautizado Japhy Ryder. Visitante y morador asiduo de monasterios japoneses, ermitaño en las montañas y descifrador del mensaje telúrico del indio americano, vive hace años en las colinas de California bien lejos del torbellino metropolitano de su país.

Decía a fines de los vertiginosos Sesenta: “La Revolución ha cesado de ser una cuestión ideológica. En cambio, la gente la está protagonizando ya mismo: un comunalismo en pequeños enclaves, nuevas organizaciones familiares. Un millón de personas en los Estados Unidos y otro millón en Inglaterra y Europa. Un vasto movimiento subterráneo en Rusia, que irá dándose a conocer en los años venideros, está consolidándose. ¿Cómo se reconocen entre sí? No siempre por sus barbas, el cabello largo, los pies descalzos o los collares de cuentas. El signo es un aire luminoso y tierno, calma y gentileza, frescura y maneras fluidas. Hombres, mujeres y niños: todos ellos tratando de recorrer la intemporal senda del amor y la sabiduría, en la afectuosa compañía del cielo, los vientos, las nubes, los árboles, las aguas, los animales y las hierbas: esa es la Tribu”.

Como poeta, Snyder sostiene los valores más arcaicos de la Tierra, que se remontan a los finales del Paleolítico: la fertilidad del suelo, la magia de los animales, el poder-visión que surge de la soledad, iniciaciones y renacimientos tremendos, el amor y el éxtasis de la danza, la obra tribal compartida. En un medio moderno de estructuras sociales fragmentadas, ha recuperado una tradición comunitaria que intenta contribuir al crecimiento de “la iluminación que emana de una libertad disciplinada”.

Ha remarcado que todo lo que diversas culturas han podido reconstruir a partir de visiones del inconsciente brotadas de ejercicios meditativos, será un vórtice revolucionario tarde o temprano. “Completará el círculo y nos unirá de muchas maneras con los mayores aspectos creativos de nuestro arcaico pasado”.

En agosto de 1990, hizo una de sus raras salidas desde las sierras, y viajó a Boulder (Colorado, EE.UU.) convocado por otro poeta visionario, Allen Ginsberg, quien en el Instituto Naropa co-dirigía con Anne Waldman la Escuela Jack Kerouac de Poesía Descarnada. En la oportunidad, como una especie de retribalización continental, fuimos invitados otros ecopoetas de las Américas, incluido el gran vate ítaloamericano Lorenzo Monsanto Ferlinghetti. Snyder contribuyó ampliamente a la redacción de un manifiesto: Declaración de Interdependencia.

La Isla de la Tortuga es el antiguo nombre que recibía (por su forma geográfica) el continente norteamericano: nadie puede explicar desde qué altura y cómo lograron tener los aborígenes dicha perspectiva. Snyder se esmera en redescubrir los lazos con la Tierra, y cómo una persona se convierte en “nativo” de un lugar determinado, dejando de pensar en términos de colonos o de invasores. Su tentativa consiste —lúcidamente— en amalgamar fertilmente el pensamiento ecológico y las ideas budistas de interpenetración, que es lo que él practica en su vida cotidiana familiar y vecinal en las sierras.

“La especie humana, en lo que inmediatamente nos concierne, posee un eje vertical de unos 40.000 años y hacia el año 1900 de nuestra era alcanzó una expansión horizontal de alrededor de 3.000 idiomas diferentes y 1.000 culturas distintas. Cada cultura y cada lenguaje viviente es el resultado de incontables fertilizaciones cruzadas: de ningún modo un auge y decadencia de civilizaciones. Es como un florecimiento periódico que absorbe, germina, y estalla diseminando incontables semillas. Hoy como nunca somos conscientes de la pluralidad de los estilos humanos de vida y de sus posibilidades, mientras al mismo tiempo, como en una antigua película muda, estamos maniatados a una locomotora desbocada que corre con frenesí hacia una catástrofe muy singular. Parte de nuestro ser modernos es el mismísimo hecho de nuestra consciencia de ser uno con nuestros orígenes —contemporáneos de todos los períodos— y miembros de todas las culturas. Las semillas de cada estructura o cada costumbre están en la mente humana.”

En su profética obra, Matrimonio del Cielo y el Infierno, William Blake decía: “La Poesía es Deleite Eterno”, y Snyder toma eso como punto de partida para recordar que en nuestra civilización tecnocrática el petróleo y el carbón son antigua energía del Sol acumulada en las células de árboles pretéritos. Del mismo modo se enfoca en una energía planetaria, eterno deleite, que subyace en el hecho de estar vivos, también cercanos al Sol, pero de otra manera. Conociendo la impermanencia y la muerte, recuperando la sabiduría del éxtasis inmaterial.

(selección de poemas)

EN CUANTO A LOS POETAS

En cuanto a los poetas
Los Poetas Tierra
Que escriben pequeños poemas
No precisan ayuda de nadie

&

Los Poetas Aire
Menean los vendavales más raudos
Y a veces penden de los remolinos
Poema tras poema
Ondulándose en la misma embestida

&

A diez grados bajo cero
El fuel-oil no fluye
Y el propano permanece en el tanque
Los Poetas Fuego
Arden en el cero absoluto
Bombean amor fosilizado

&

El primer
Poeta Agua
Permaneció sumergido seis años.
Lo cubrían las algas marinas.
La vida en su poema
Dejó millones de diminutas
Huellas diferentes
Entrelazadas en el barro.
&

Con el Sol y la Luna
En su barriga,
El Poeta Espacio
Duerme.
El cielo sin fin—
Pero sus poemas
Como gansos salvajes
Vuelan sobre el abismo.

&

Un Poeta Mente
Permanece en casa.
La casa está vacía
Y carece de paredes.
El poema
Se ve desde todos lados,
En todas partes,
De una sola vez.


LLAMADA DE LA TIERRA SALVAJE

&

El pesado anciano en su cama de noche
Oye que canta el Coyote
en el prado trasero
Todos los años trabajó en el rancho, la mina y el bosque.
Católico.
Californiano nativo.
y los Coyotes aúllan en su
año octogésimo.
Llamará al Trampero
del Gobierno
Que le pone trampas de hierro a los Coyotes,
Mañana.
Mis hijos perderán
La música que justo empezaron
A amar.

&

Los ex psicodélicos de las ciudades
Convertidos en Gurú o Swami
Hacen penitencia con brillantes
Ojos dopados, y paran de comer carne.
En los bosques de Norteamérica,
Tierra del Coyote y del Águila,
Sueñan con la India, en
los éxtasis asexuados siempre benditos.
Y duermen en cúpulas
Geodésicas con calefacción al aceite,
Que pegaron como verrugas
A los bosques.
Y el canto del Coyote
es silenciado
porque temen
la llamada
de la tierra salvaje.

Y vendieron sus cedros vírgenes,
los árboles más altos en millas a la redonda,
A una maderera
Que les dijo,

“Los árboles están llenos de bichos”.

&

El Gobierno finalmente decidió
Declarar la guerra total. La Derrota
es Anti-Estadounidense.
Y llevaron por los aires,
A sus mujeres con ellos
peinadas exóticamente
pintando con esmalte de uñas
los disparadores de los cañones.
Y nunca volvieron a aterrizar
pues descubrieron
que el suelo
es pro-comunista. Y sucio.
Y los insectos están aliados con el Viet Cong.

Entonces bombardean y bombardean
Día tras día, a través del planeta
cegando a los gorriones
quebrándole los tímpanos a los buhos
triturando troncos de cerezos
retorciendo y curvando
intestinos de ciervos
en las rocas fragmentadas, polvorientas.

Todos estos Norteamericanos en ciudades especiales en el cielo
Descargando venenos y explosivos
Primero a través del Asia,
Y después en Norteamérica,

Una guerra contra la tierra,
Y cuando terminen, no quedará
un lugar

Para que se esconda el Coyote.



MENSAJE

Me gustaría decir
que el Coyote está dentro de ti
para siempre.

Pero no es verdad.


EL BAÑO

Lavo a Kai en el sauna
El farol de querosene sobre una caja
afuera en la ventana al ras del suelo,
Ilumina el borde de la caldera de hierro y
la bañera hasta la losa
El vapor y las gotas de agua que chasquean
se deslizan por la pila de rocas de arriba
Está de pie en el agua caliente
Enjabono su suave muslo y su barriga
“¡Gary no me enjabones el pelo!”
—miedo a que le ardan los ojos—
la mano enjabonada que siente
en contorno de las bolas y las curvas de su cuerpo
en la ingle,
Y le lavo cosquilleando el escroto, el pequeño ano,
su pene que se curva y endurece
cuando empujo la piel y trato de lavarlo
Riéndose y saltando, revoleando los brazos,
Me agacho desnudo también,
¿es éste nuestro cuerpo?

Sudar y jadear en la piedra caliente al vapor de la caldera
el balde de madera rocía agua en las tablas de cedro
el farol de querosene titila afuera en el viento del pinar
la noche cabalga en el bosque de la sierra
Masa entra, y hace que el aire fresco
se filtre desde la puerta
con un hondo y dulce aliento
Y lo agarra entero de modo prolijo, con una rodilla abajo
su pelo cae y esconde un lado entero del
hombro, el busto, y la barriga,
Lava hábilmente el cabello de Kai
que se enoja y grita—
El cuerpo de mi mujer, valle combado en la columna,
el espacio entre los muslos que alcanzo,
abarco el arco de la vulva y lo sostengo desde atrás,
cosquilleo enjabonado la mano como un cáliz
Los portales de lo Imponente
Que se abren hacia un mundo de espejos dobles de
úteros en úteros, en anillos,
que comienzan con música,
¿es éste nuestro cuerpo?

El lugar oculto de la semilla
La red de venas que fluye a través de las costillas, que junta
leche y culmina en un pezón que calza
en nuestra boca—
La leche mamada desde este cuerpo nuestro envía
sacudones de luz; el hijo, el padre,
comparten el deleite de la madre
Lo cual brinda suavidad a la flor de lo reverente
abre un rizado portal del loto que abarco y beso
Mientras Kai ríe en el pecho de su madre del que es
destetado, nosotros
nos lavamos uno al otro
éste es nuestro cuerpo

El pequeño escroto de Kai junto a su ingle,
la semilla oculta todavía, pasada a él desde nosotros
En flujos que se alzaron con las mismas fuerzas del gozo
así como su Masa lo amamanta ahora
jugando con sus pechos,
O yo en ella,
O él emergiendo

éste es nuestro cuerpo

Lavados, y enjuagados, y sudando más, nos estiramos
sobre los bancos de pino con los corazones latiendo
Quietos en el hervor lento de la caldera,
los aromas de cedro
Y luego nos damos vuelta,
murmurando chismes de los pastos,
conversaciones de la leña,
Preguntándonos si Gen dormita, cómo traerlo
pronto para bañarlo también—
Estos chicos que aman a su madre
que ama a los hombres, que pasa
sus hijos a otras mujeres;

La nube atraviesa el cielo. Los pinos al viento.
el murmullo que chorrea en el prado pantanoso

éste es nuestro cuerpo.

Fuego interno y agua que hierve en la caldera
Suspiramos y nos deslizamos desde los bancos
Envolvemos a los bebés, salimos,

una noche oscura & todas las estrellas,

Echamos agua fría en la espalda y los muslos
Entramos en la casa – soltamos vapor de pie ante la estufa
Kai retoza sobre la piel de cordero
Gen de pie se balancea y grita

“¡Bao! ¡bao! ¡bao! ¡bao! ¡bao!”

Este es nuestro cuerpo. Sentados ante las llamas con las piernas cruzadas
bebiendo agua helada
abrazando a los bebés, besando las barrigas,

Riendo sobre la Inmensa Tierra

A la salida del baño.


USOS DE LA LUZ

Entibia mis huesos
dicen las piedras

La incorporo a mí y crezco
Dicen los árboles
Hojas por arriba
Raíces por debajo

Una vasta blancura difusa
Me extrae de la noche
Dice la polilla en su vuelo—

Huelo algunas cosas
Oigo algunas cosas
Y veo cosas que se mueven
Dice el ciervo—

Una torre alta
en una vasta planicie
Si subes
Un piso
Verás mil millas más.


EL HONGO SALVAJE

Bueno, los rayos del crepúsculo están brillando
Yo y Kai tenemos nuestras herramientas
Un balde y una pala
Y un libro con todas las reglas

Jamás comas Boletus
Si su tronco es colorado
Apártate de las Amanitas
Sino te mueres hermano
A veces ya están podridos
O sus tallos están partidos
Donde los ciervos los pisaron
Cuando tironean la hojarasca

Salimos hacia el bosque
A buscar el hongo salvaje
De formas diversas y coloridas
Brillantes entre el ramaje oscuro

Si miras bajo los robles
O alrededor del muñón de un viejo pino
Verás que aparece un hongo
Por el modo en que las hojas se encorvan

Despliegan múltiples fibras
Entre las raíces y las hierbas
Dicen que algunos te enferman mucho
O que te aproximan a Dios

Pues aquí está la familia de los hongos
Un clan amigo de gran extensión
Como alimento, como diversión, como veneno
Le brindan ayuda al hombre


NO IMPORTA, NO TE CALIENTES

El Padre es el Vacío
La Esposa Olas

Su hijo es la Materia.

La Materia lo hace con su madre
Y su criatura es la Vida,
una hija.
La Hija es la Gran Madre
Que, con su padre/hermano Materia
como amante,

Da nacimiento a la Mente.


POR LOS NIÑOS

Colinas que se elevan, laderas,
de estadísticas
están frente a nosotros,
la subida empinada
de todo, en ascenso,
arriba, mientras todos nosotros
descendemos.

En el siglo próximo
o el que le siga,
dicen,
habrá valles, pastizales
donde podremos reunirnos en paz
si conseguimos llegar.

Para escalar estas cumbres venideras
una palabra para ti, para
ti y tus hijos:

permanezcan juntos
aprendan de las flores
anden livianos

agosto 10, 2007

Los Estatutos del Hombre - Thiago de Mello


Artículo 1.

Queda decretado que ahora vale la vida,
que ahora vale la verdad,
y que de manos dadas
trabajaremos todos por la vida verdadera.

Artículo 2.

Queda decretado que todos los días de la semana,
inclusive los martes más grises,
tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.

Artículo 3.

Queda decretado que, a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas,
que los girasoles tendrán derecho
a abrirse dentro de la sombra;
y que las ventanas deben permanecer el día entero
abiertas para el verde donde crece la esperanza.

Artículo 4.

Queda decretado que el hombre
no precisará nunca más
dudar del hombre.
Que el hombre confiará en el hombre
como la palmera confía en el viento,
como el viento confía en el aire,
como el aire confía en el campo azul del cielo.

Parágrafo único:

El hombre confiará en el hombre
como un niño confía en otro niño.

Artículo 5.

Queda decretado que los hombres
están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar
la coraza del silencio
ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa
con la mirada limpia,
porque la verdad pasará a ser servida
antes del postre.

Artículo 6.

Queda establecida, durante diez siglos,
la práctica soñada por el profeta Isaías,
y el lobo y el cordero pastarán juntos
y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.

Artículo 7.

Por decreto irrevocable
queda establecido
el reinado permanente
de la justicia y de la claridad.
Y la alegría será una bandera generosa
para siempre enarbolada
en el alma del pueblo.

Artículo 8.

Queda decretado que el mayor dolor
siempre fue y será siempre
no poder dar amor a quien se ama,
sabiendo que es el agua
quien da a la planta el milagro de la flor.

Artículo 9.

Queda permitido que el pan de cada día
tenga en el hombre la señal de su sudor.
Pero que sobre todo tenga siempre
el caliente sabor de la ternura.

Artículo 10.

Queda permitido a cualquier persona,
a cualquier hora de la vida,
el uso del traje blanco.

Artículo 11.

Queda decretado, por definición,
que el hombre es un animal que ama,
y que por eso es bello,
mucho más bello que la estrella de la mañana.

Artículo 12.

Decrétese que nada estará obligado ni prohibido.
Todo será permitido.

Traducción del portugués: Mario Benedetti

agosto 08, 2007

62º aniversario de Hiroshima


Japón recordó ayer a las 253.008 víctimas de Hiroshima en el 62º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica con diferencias sobre la anunciada reforma de la constitución pacifista, pero en total unidad contra la proliferación nuclear. Las 45.000 personas que se concentraron en el Parque de la Paz de Hiroshima guardaron un minuto de silencio a las 8.15 hora local, exactamente en el mismo momento en que el 6/8/45 Estados Unidos lanzó sobre esa ciudad la primera bomba atómica contra población civil.

Instantes antes se instalaron en el monumento del parque 2 nuevos libros con los nombres de las últimas 5.221 víctimas añadidas este año a la lista de personas que perdieron la vida directa o indirectamente por esta tragedia.

El acto conmemorativo, de cerca de una hora, sirvió para rendir homenaje a los fallecidos, para que los sobrevivientes presentes revivieran los hechos y para mostrar la unidad de todo el espectro político nipón.

agosto 07, 2007

PALABRAS - John Berger

Garganta abajo
se precipitaban
la gente y la sangre

en los helechos
inalcanzable
aullaba un perro

una cabeza entre labios
abrió
la boca del mundo

sus pechos
como palomas
se le posan en las costillas

su hijo mama el largo
hilo blanco
de las palabras que vendrán


II

La lengua
es la primera hoja de la columna vertebral
bosques de lenguaje la rodean
como un topo
la lengua
abre madrigueras en la tierra del habla

como un pájaro
la lengua
vuela en arcos de palabra escrita.

La lengua está amordazada y sola en la boca


John Berger nació en Londres en 1926.
Su formación, entre Oxford y la Central School of Arts, le prepara para una vida inconformista que adopta muy pronto y que ya nunca abandonará. Novelista, ensayista, crítico de arte, poeta, guionista de cine y televisión, obtuvo con el primer libro "G" (Alfaguara, 1994), el prestigioso Booker Prize.
Publicó "Hacia la boda" (Alfaguara, 1995), la trilogía "Puerca tierra" (1989), "Una vez en Europa" (1992) y "Lila y Flag" (1993), "El último retrato de Goya" (1996) y "Páginas de la herida" (1997).


julio 13, 2007

La juventud excluida es una bomba de tiempo



Indicadores de América latina denuncian grave vulnerabilidad de los jóvenes. Hay que articular sólidas políticas de Estado, ya no para prevenir riesgos, sino para incluir definitivamente.

por Bernardo Kliksberg ECONOMISTA. ASESOR PRINCIPAL DIRECCION DEL PNUD PARA AMERICA LATINA

Cuatro de cada 10 latinoamericanos son jóvenes. Son decisivos para la democracia, el progreso tecnológico, la competitividad y la calidad de la sociedad. Son la esperanza.

Hasta allí el discurso usual. En una América latina muy desigual las realidades son diferentes para muchos de ellos. Tienen problemas graves de supervivencia e inclusión.

Sin embargo, en lugar de políticas orgánicas de juventud, ha predominado la idea de que la juventud es una especie de estado transitorio y los esfuerzos efectuados configuran débiles políticas "cenicienta" con pocos recursos.

Algunos temas que requieren atención urgente:

En educación, falta mucho. Sólo el 34.5% termina el colegio secundario. En el 20% más pobre es el 12%. Sin secundaria completa no se puede conseguir empleo en la economía formal. Además el 80% de los hijos de padres que no completaron la primaria tampoco la finalizan.

La tasa de desocupación juvenil más que duplica la general. Sube asimismo la tasa de desaliento. El Nobel de Economía Robert Solow indica que contra lo que suponen los apologistas de la ortodoxia, cuando las personas intentan una y otra vez conseguir trabajo y no lo logran, no se produce un equilibrio entre oferta y demanda a salarios más bajos, sino que muchos se desalientan y se retiran del mercado de trabajo, para no sufrir más frustraciones.

Crece la exclusión. Más de 50 millones de jóvenes latinoamericanos están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Su situación es explosiva. No tienen acceso a un primer empleo, Terminan en mucho casos generando grupos de parias en los márgenes de la sociedad. Ella suele repudiar su presencia, exigiendo que sean "disciplinados".

Muchos otros jóvenes desbordan la economía informal. Trabajan en empleos de baja productividad: vendedores ambulantes, cuentapropistas, empleadas domésticas. En el 2002, el 79% de los jóvenes de 15 a 29 años del 20% más pobre se desempeñaba allí.

Con mejoras, continúa el sesgo de género. Hay un 50% más de desempleo femenino, un 12% más de informalidad y una brecha de salarios a igual trabajo cercana al 30%.

La brecha digital es muy pronunciada. Según los datos de RITLA, a pesar del crecimiento de Internet los usuarios son en América latina y el Caribe sólo el 3,2%.

Trabajo infantil. Hay en la región 20 millones de niños menores de 14 años explotados laboralmente y 7 millones en las más degradantes tareas como la prostitución, la pornografía y el tráfico de drogas.

Inexplicables problemas nutricionales. América latina produce alimentos que permitirían satisfacer las necesidades del triple de su población actual. Sin embargo, 53 millones de personas carecen de alimentos suficientes, 7% de los niños menores de 5 años de edad tienen peso inferior al normal, 16% tienen baja talla para su edad (CEPAL, Programa de Alimentos 2007). En Guatemala son el 48%, en Nicaragua el 27%.

La condición de madre, con avances, sigue siendo riesgosa. Según los datos de la Organización Panamericana de la salud (2006), 91,3 madres mueren cada 100.000 nacimientos de niños vivos, casi 15 veces la tasa del Canadá (6,9).

La mortalidad infantil, con progresos, está debajo de las medias internacionales. 32 niños de cada 1.000 no llegan a cumplir los 5 años de edad, 10 veces la tasa de Suecia y 9 la de Noruega.

Es mínima la cobertura de apoyo psicológico a pesar de la situación de muy alto estrés en que viven amplios contingentes de población joven por su desinserción y exclusión.

La criminalidad juvenil crece. El total de homicidios cada 100.000 habitantes pasó de 12,5 en 1980, a 25,1 en el 2006. En algunos países, la principal causa de muerte de jóvenes es la violencia.

La existencia de una bomba de tiempo conformada por la juventud desocupada, sin esperanza, desinsertada del sistema educativo y en muchos casos con familias desestructuradas por la pobreza, crea vulnerabilidad. Existe en la región criminalidad organizada, bandas de drogas, secuestros, tráfico de personas, etc. a las que debe aplicarse todo el peso de la ley. Y también existe vulnerabilidad estructural que deja sin opciones a muchos jóvenes que se inician con delitos menores.

Las reacciones parecen en muchos casos haber agravado el cuadro. El refuerzo de las diversas formas de mano dura frente a la población joven no hace más que terminar de romper sus tenues vínculos con la sociedad. Un estudio de USAID (2006) en varios países centroamericanos encontró que la única relación de muchos de los jóvenes excluidos con el Estado era la Policía, y en su faz más represiva.



La mano dura aumentó la población carcelaria joven, pero no redujo las tasas de delito por no atacar sistemáticamente sus causas últimas. Se necesita más trabajo, más educación, más familia.

Urge priorizar el tema de la juventud, generar políticas sistemáticas y amplias concertaciones sociales. Deberán fortalecerse —como se ha estado haciendo recientemente en Argentina— las propuestas de educación para desertores escolares, asegurar por medio de un pacto con la empresa privada un primer empleo, mejorar la protección en salud, promover el voluntariado —en el que los jóvenes han demostrado gran interés— y trabajar especialmente con los excluidos.

No se trata sólo de prevenir, sino de algo mucho más amplio, de incluir, crear puentes. Hay buenas experiencias en el país y la región. Ha llegado el momento de convertirlas en políticas de Estado, desmontar la bomba de tiempo y dar oportunidades reales a los jóvenes latinoamericanos.

(Clarín, julio 11 de 2007)

julio 09, 2007

CENTRO CULTURAL ESTACION PROVINCIAL (La Plata)


Un pueblo bonaerense que creció junto a la estación
Los vecinos de Bavio no se resignan a que el tren se haya ido
Recordaron los 30 años sin ferrocarril


LA NACION Lunes 9 de julio de 2007 Publicado en la Edición impresa

LA PLATA.- Beatriz Belo subió la escalera de mármol de Carrara, en la antigua Estación Provincial de trenes, y entró en una habitación alta. El viejo piso de pinotea crujió bajo sus pies. Se sentó en una banqueta y revisó unas fotografías desparramadas sobre una mesa. Eligió una, en sepia, que mostraba una locomotora humeante. Otra, la de una pizarra que decía: "A partir del día 6 de julio próximo queda suprimido servicio de pasajeros entre La Plata y Avellaneda de nuestra línea. El jefe. 2/7/77".

Nunca más llegó un tren a esta estación donde había trabajado la mujer. Afuera, el pasto cubrió las vías. Adentro, la humedad descascaró las paredes y agujereó el techo. En la habitación donde estaba Beatriz -y vecinos y jóvenes que quieren recuperar el edificio y reclaman la vuelta del tren- el aire era frío y mojado.

Por eso, anteayer, el Centro Cultural Estación Provincial, que preside Beatriz, hizo una jornada para recordar los 30 años sin el ferrocarril. Hubo guiso y empanadas, una obra de teatro comunitario, charlas, una exhibición de esas fotos que ahora miraba Beatriz.

"El barrio creció alrededor de la estación. Por eso estamos acá, para recuperarla", dijo Martín Díaz, que nació en esta parte de la ciudad. Su padre fue jefe de la estación y su madre, Lidia Sampallo, la primera presidenta de la asociación vecinal. Martín explicó que el barrio se llama Meridiano V, porque el ferrocarril de trocha angosta provincial llegaba hasta el límite con La Pampa.

"Seguimos esperando la vuelta del tren. Es una utopía, pero también era una utopía el centro cultural, y aquí estamos", dijo Beatriz, que trabajó en la estación hasta el 28 de octubre de 1961. Ese día, el ferrocarril provincial prácticamente dejó de funcionar. Sólo quedó habilitado el ramal La Plata-Avellaneda, hasta que fue cerrado, hace 30 años.

"Mi abuelo había sido guarda. Mi padre empezó como mensajero y se jubiló como jefe de esta estación. El 28 de octubre de 1961, tuve que darle la mala noticia. Fue muy triste. Estuvimos 45 días en huelga, pero no pasó nada", contó la presidenta del Centro Cultural.

Luego recordó que un año después, los trabajadores ferroviarios que reclamaban el retorno del ferrocarril pusieron en marcha una formación. "Fueron hasta Mirapampa y volvieron. Lo llamaron el tren de la esperanza. Cuando el tren volvió, la estación estaba llena de gente", dijo Juan Montiel, uno de los jóvenes que integran la comisión directiva del Centro Cultural.

Y agregó Beatriz: "Vine con mi papá y mi mamá. Todos esperábamos que volvieran a funcionar todos los ramales, pero... El segundo cierre, el del 77, lo viví distinto. Ya no era lo mismo, ni el ferrocarril ni el barrio".

La agonía del barrio

Pedro Sfich nació en este barrio, el 26 de julio de 1945. "Fui guardabarrera y peón de estación. No acá, en San Francisco Solano, pero nunca me fui del barrio. Además, acá conozco a todos los ferroviarios. Sabés cómo caminaba la estación. ¿Ves allá, donde está toda esa porquería? -señala con el mentón hacia un terreno lleno de chatarra-. Bueno, ahí paraban los carros lecheros, que esperaban el tren de las ocho y cuarto", recordó Pedro. Hizo una pausa para subirse a la bicicleta. Dijo: "Para el otro lado estaban los talleres y a la vuelta, lo de una novia que yo tenía. Linda piba". Antes de irse, charló un rato con un vecino, Abel Gutiérrez.

Abel llegó al barrio hace 35 años, para estudiar bioquímica. "Todavía estaban los comercios. Había pensiones, bazares, zapaterías, un almacén de ramos generales... de a poco fueron cerrando", dijo. Y agregó: "El almacén estaba ahí enfrente, donde está Ciudad Vieja. Primero fue un almacén, después un bazar y después cerró. Ahora funciona el bar. Enfrente, estaba el negocio de José Mazzuco, consignatario de ganado y cereales".

Ahora, en la esquina donde estaba Mazzuco hay otro bar, que se llama como el último destino del viejo ferrocarril provincial: Mirapampa. Al lado de éste hay otro más. En los últimos años, la juventud empezó a poblar, por las noches, el barrio.

"La reactivación del barrio es, en parte, gracias al trabajo del Centro Cultural", dijo Marín, y Beatriz asintió. La vieja estación provincial se poblaba, poco a poco, esa tarde. En una habitación contigua, alguien tocaba el violín. "Es mi novio", dijo Guadalupe García, a cargo del teatro comunitario.

En otra sala, unas chicas acomodaban la biblioteca, que se inaugurará en septiembre. En el fondo de un corredor que olía a piso recién lustrado hay otra habitación; allí, unas vecinas participaban del taller de tejido. No había murgas ni grupos de percusión: era la hora de la siesta.

"La idea es recuperar la estación como espacio público. Para eso, hacemos actividades culturales. Todavía no obtuvimos el permiso de uso. La municipalidad nos dio un cartel, que colocaron afuera, pero no aportó dinero para refaccionarla. Todo lo que ves lo hicimos nosotros -dijo Juan-. Pero falta mucho. Mirá ese agujero en el techo."

El muchacho agregó: "Para solventar los gastos y reparar el edificio dictamos cursos y hacemos actividades nocturnas. Vienen a tocar bandas y el dinero de la barra queda para el Centro Cultural. La historia viva del barrio es esta estación".

Por Ramiro Sagasti
De la Corresponsalía La Plata

Acceso: http://www.estacionprovincial.com.ar



julio 04, 2007

OTTO-RAÚL GONZÁLEZ (in memoriam)


TESTIMONIO DE RAQUEL HUERTA-NAVA



Otto-Raúl González. Ciudad de Guatemala 1921- 2007 Ciudad de México.

Nuestro querido poeta guatemalteco-mexicano Otto-Raúl González se encuentra ahora en El Peuqueñal, el país de su invención para los oficios poéticos, al lado de su Miguel Angel Asturias, de mi padre, Efraín Huerta, de Margarita Paz Paredes y de todos los amigos poetas que quiso en vida. Tal vez alli se le encargue el nombrar a los colores y a los elementos y aspectos de la vida que tanto amó.

Falleció el sábado 23 de junio en compañía de su esposa Haydeé y de sus cinco hijos rodeado del amor que sembró y que ahora nos lega con su inmortal obra. Descanse en paz el amigo, el poeta, el maestro.

Raquel Huerta-Nava


Oigo el rumor de los cipreses en las noches de luna
y pienso en las mil y una lunas adorables
que todos hemos tenido alguna vez en nuestras vidas,
distingo las voces quedas de la melancolía
y los murmullos con que la nostalgia me frecuenta.
Voces palpables, voces inefables, voces adorables
de la añoranza por lo que se fue o no fue y sigue siendo;
los murmullos que en mi oído suspiran vivencias agotadas
vasos donde conservo risas y sonrisas, ternuras y ademanes.
Oigo los forcejeos del viento con las viejas cortezas
de los árboles donde grabé los nombres de mis novias
enlazados al mío en medio de ígneos corazones,
vano intento de ciclones que terminan por arrancar de cuajo
aquellos esbeltos y altivos troncos de mi adolescencia.
Oigo el rumor de las olas de ya lejanas playas
y en mi mente aparecen manos que junto con las mías
tratan de atrapar al crepúsculo para ungir con sus aceites
la piel de nuestros cuerpos jadeantes y lascivos.
Cipreses y murmullos, cortezas y crepúsculos
(no es por nada) pero a mí me hacen siempre los mandados.

Otto-Raúl González
(Del libro: Voces)

Para comunicarse con la familia del poeta: laurotot@hotmail.com
Emiliano Zapata 8
Col. Unidad San Esteban
53550 Naucalpan
Estado de México
Teléfono y fax: 55762145

No temas amar demasiado.
Nunca se te agotará
el amor.


julio 01, 2007

POBLACIÓN: La clave está en las ciudades pequeñas

Por Patricia Grogg

SAN SALVADOR (IPS) Más de la mitad de los terrícolas vivirán en ciudades el año próximo. Los gobiernos deben adecuar ahora sus estrategias para asegurar que ese crecimiento urbano tenga un impacto positivo, advierte el informe sobre el Estado de la Población Mundial 2007.

Al contrario de lo que podría creerse, las megaciudades, de 10 millones de habitantes o más, crecen más lentamente e incluso algunas de ellas pierden más población de la que ganan. La explosión demográfica en las próximas décadas se registrará en las urbes pequeñas, de 500.000 habitantes o menos, donde ya vive más de la mitad de la población urbana del mundo.

Alentar las actividades económicas de los pobres, utilizar satélites y datos demográficos para alentar o desalentar futuros asentamientos, aplicar criterios ambientales para el trazado de calles, sistemas de transportes y servicios de saneamiento son algunas recomendaciones del informe divulgado este miércoles en varias capitales del planeta.

Para el sociólogo George Martine, investigador y autor principal del informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la urbanización acelerada es un fenómeno inevitable y no necesariamente negativo, sino que ofrece oportunidades que habría que saber aprovechar.

"Es necesario redefinir y enfatizar la capacidad de prever y actuar frente al futuro", comentó a IPS el experto canadiense, durante un taller para periodistas organizado por el UNFPA en la capital salvadoreña, en el cual se dio a conocer el documento, embargado hasta este miércoles 27 de junio.

El informe señala que en 2008, más de la mitad de la población mundial, 3.300 millones de personas, vivirán en zonas urbanas. Esa cantidad se elevará en 2030 a 4.900 millones de seres humanos, de los cuales 80 por ciento se concentrarán en países en desarrollo y una gran proporción estará constituida por personas pobres.

De acuerdo al estudio, la mayor parte del crecimiento urbano será consecuencia del aumento natural o vegetativo y no de la migración, lo que hace inoperantes los controles adoptados por algunos países para desalentar el éxodo desde el campo hacia las áreas urbanas.

Para los expertos, no es difícil imaginar cómo será la vida en las urbes pequeñas con el doble o más de habitantes, sin las previsiones del caso en materia de servicios, vivienda, espacios públicos y otros.

"La situación será bastante parecida al caos que ya estamos viviendo en estos momentos, donde el crecimiento de la población urbana está sobrepasando la capacidad de la infraestructura existente", comentó a IPS Arie Hoekman, representante del UNFPA en México y director para Cuba y República Dominicana.

A su vez, Martine insistió en que es imprescindible actuar para prever las necesidades, especialmente de los pobres, quienes terminarán de lo contrario viviendo en "los peores lugares posibles" y sin acceso a lo que la ciudad puede ofrecer, condicionando una mayor exclusión social.
"La población seguirá creciendo, y la incapacidad de los políticos de reconocer eso y de actuar de una forma más apropiada y a largo plazo para hacer frente al problema de una forma mas eficaz es lo que nos preocupa", señaló el experto.

El informe subraya que las decisiones que se adopten hoy en las ciudades de todo el mundo en desarrollo conformarán no sólo sus propios destinos, sino también el futuro social y ambiental de la humanidad.

"El próximo milenio urbano puede tornar más manejable la pobreza, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, o puede agravarlas exponencialmente. Desde esta perspectiva, todas las medidas que se adopten para abordar los retos y oportunidades de la transición urbana deben estar imbuidas de un sentido de urgencia", agrega.

Esos enfoques "deberían aprovechar, en lugar de desalentar, las actividades de los pobres, tanto las iniciativas individuales como las de sus organizaciones, para obtener viviendas y medios de vida más seguros, saludables y beneficiosos en los centros urbanos", indica.

Asimismo, las instituciones internacionales pueden indicar una mejor manera de reducir las tasas de crecimiento urbano, que dé a los encargados de formular políticas más tiempo para abordar los problemas urbanos.

Actualmente, en los países en desarrollo el crecimiento natural de la población "puede abordarse mejor mediante la reducción de la pobreza, la promoción de los derechos de la mujer y la provisión de mejores servicios de salud reproductiva", considera el informe.

El UNFPA considera que los responsables de políticas públicas necesitan aceptar el crecimiento urbano como un posible aliado en las tareas de desarrollo y señala que las ciudades están en mejores condiciones de ofrecer educación y servicios de salud, entre otros, debido a las economías de escala y de proximidad. Pero esas opciones no siempre se materializan debido a la deficiente gobernabilidad y las decisiones impulsadas por actitudes negativas frente a la urbanización y el crecimiento urbano.

"La competencia económica está cada vez más globalizada y las ciudades están en mejores condiciones de aprovechar las oportunidades de la globalización y de generar empleos e ingresos para un mayor número de personas", considera el informe al enumerar las ventajas que ofrecen las zonas urbanas.

El crecimiento urbano, en su mayor parte, ocurre en ciudades de tamaño pequeño y mediano, que tienen mayor flexibilidad para hacer frente al rápido crecimiento, pero menos recursos. "Por consiguiente, es necesario hacer más hincapié en ayudar a esas ciudades a crecer de forma sostenible", recomienda.

Entre las medidas de política para reducir el costo social y ambiental de la expansión urbana, el informe señala que datos demográficos e imágenes obtenidas por satélite pueden ayudar a los encargados de formular políticas a determinar cuáles son las zonas en que deben promoverse o evitarse los futuros asentamientos.

Además, se debe orientar con criterios ambientales y demográficos el trazado de calles, transportes públicos, abastecimiento de energía y de agua, puesto que ello contribuye a determinar la dirección en que crecen las ciudades.

También estima que la información sobre la ubicación, gravedad y frecuencia de los riesgos ambientales es un instrumento básico de planificación para cualquier ciudad y recuerda que los asentamientos urbanos informales son los más vulnerables ante eventos como inundaciones, terremotos y deslizamientos de tierra.

El informe aconseja, además, planificar para crear parques y vías peatonales, porque son espacios abiertos que contribuyen al bienestar individual y al buen estado físico de las personas y también "pueden promover la equidad en importantes aspectos de las vida urbana". (FIN)




mayo 27, 2007

CUANTO MÁS LEJOS, MEJOR


PORTADA > Cataluña abc.España - Domingo 27 mayo 2007

BARCELONA AL DÍA

LA propuesta que se hará en este artículo es algo esquinada, tal vez imprudente pero no irreflexiva, sino todo lo contrario, pues es fruto de la reflexión que resulta de haberme mantenido alejado de Barcelona durante toda esta campaña electoral de la que se viven sus últimos instantes, esos que hay que dedicar precisamente a la reflexión y al gesto de votar. Mi propuesta es, directamente, huir de las campañas electorales, alejarse, dedicar ese tiempo a la meditación, a divertirse, a cultivarse («culturizarse», si prefiere el votante), a buscar trabajo en las Chimbambas o a hacer turismo..., cualquier cosa antes que emplear un interminable mes a escuchar a políticos en campaña.


Y una vez hecho el turismo, la meditación, una miaja de cultura o nuevas amistades en otras tierras, vuelve uno justo el día de la reflexión o el voto a su lugar, y con la cabeza fresca y llena de otras cosas cumple con eso que es su derecho y tal vez también su deber.


Puesto que me he perdido todos los discursos, todas las promesas, los debates y enfrentamientos entre los políticos en campaña (que eran todos, los presentables y los impresentables; quiero decir los que se presentaban en las listas y los que intentaban ayudar desde arriba, dado su escalafón en el partido), el voto que deposite en la urna no estará en modo alguno contaminado por ella (por la campaña, no por la urna, se entiende) y será, por lo tanto, un voto ingenuo y desinteresado, pues no sé lo que me han prometido y no me van a dar luego. De ese modo, la frustración siempre es más complicada.


Pero, ¿existe alguna diferencia real entre un voto contaminado por la campaña y otro que no lo esté?... Pues, a efectos contables, ninguna, claro, pero el segundo te proporciona una sensación más placentera, pues lo das, ya de inmediato, por rentabilizado: sirva o no sirva para los propósitos con los que se introduce en la urna, al menos no has tenido que invertir en él (para elegir tu opción de voto) ni horas de tabarra ni esa sensación que luego enseguida se cristaliza en un «¿por qué voté yo a estos?»...


Y la respuesta a esta dolorosa pregunta, «¿por qué voté yo a estos?» es muy fácil y consoladora en el caso que se propone: «pues, precisamente por eso, por no haber seguido la campaña». Porque estarán conmigo en que siempre es mucho mejor para nuestra autoestima hacer el canelo por no seguir la campaña que por seguirla. Personalmente, ya no estoy dispuesto a arrepentirme de mi voto por abrir la boca y tragar emparedados de promesas.


El único resquemor ante este transgresor gesto de taparse los oídos, o la boca, en campaña es, quizá, la idea de que uno no cumple como debiera con sus funciones de ciudadano. O sea, que se va sin atender nada ni a nadie, sin enterarse de los problemas y de las soluciones, y luego vuelve para votar en frío. Mi recomendación a este respecto es que no hay que dejarse engañar con esos argumentos: El día en que un político detecte un problema y lo asuma como suyo, dejará de ser político. Un político al cien por cien no ve problemas, ve soluciones. Los problemas llegan luego.


abril 28, 2007

TREINTA AÑOS DE ROCK ARGENTINO


Resumen del Libro 25 Años de Rock Argentino
de Miguel Grinberg



30 AÑOS DE BÚSQUEDA

A pesar de que el origen del rock criollo se remonta a 1963 se toma como punto de partida en 1967 con el lanzamiento de "La balsa" por Los Gatos.
Cada período de su evolución ha tenido distintas características y ha coincidido con ciclos históricos del país:



El ciclo 1 se extiende hasta 1970 cuya característica era la elección del castellano y coincide con el gobierno de Onganía y se separan "Los Gatos", "Manal" y "Almendra". Otros músicos y grupos importantes son: Moris, José Alberto Iglesias conocido como "Tanguito" y "Los Abuelos de la Nada", "Vox Dei" y "Arco Iris".


El ciclo 2 termina en 1975 cuando se separa Sui Generis en pleno auge del horror Lopezrreguista y del éxodo de músicos. Se distingue por el sonido rockero


El ciclo 3 comienza en 1976 con el terror del Proceso y se distingue por la influencia del folklore y el tango, que plantea los dilemas de la identidad.Una muchedumbre juvenil abandona el consumo de música industrial pasatista y constituye un público verdaderamente masivo en la capital y en einterior del país, y disputa el sentido de la produccción independiente de discos y publicaciones. Termina en 1982 después de la guerra de Malvinas, la disolución de Serú Girán y la convocatoria a elecciones democráticas.


El ciclo 4 abarca los años comprendidos entre 1982 y 1985 por el debut discográfico de Los Redonditos de Ricota y de sumo y el ¨boom¨ de la revista Canta Rock


El ciclo 5 comprende el período entre 1986 y 1994 cuando se produce un ¨divorcio ¨ entre el alfonsinismo y gran parte de la juventud . Este tramo fue el de desconcierto y de sedimentación

Los últimos ciclos requieren re-lecturas sociológicas porque Luca Prodán reabre el canto en inglés y buena parte de la juventud se sumergieron en penosas e imbéciles modas, sin olvidar la muerte prematura de Prodán, Federico Moura y Miguel Abuelo.

La generación actual hizo su escuela primaria bajo la dictadura y el secundario bajo el sectarismo cultural de la coordinadora radical: nunca pudo asumir la democracia para transformar la sociedad.

El rock fue durante sus 2 primeras décadas una música de resistencia frente a la realidad genocida. Ha evolucionado sin parar. Al mismo tiempo su poder de expresión y convocatoria se fue constituyendo en una realidad muy obvia.

Aunque alguna gente haya intentado desacreditarlo como penetración cultural foránea siguió atrayendo a una multitud de gente joven porque su materia prima era y es el lenguaje del corazón y la sinceridad.

El rock ha sido siempre un sinónimo de libertad que siempre fue difamado, marginado y despreciado hasta 1982, cuando termina la guerra de Malvinas. Ha sido un canto permanente de solidaridad y búsqueda de justicia.

Aunque varias generaciones crecieron con el rock su camino es nuevo: es que siempre se reintenta así mismo. Ha tenido y tendrá ciclos de estancamiento pero también ha tenido hitos y cumbres impresionantes.

El rock es una manera de no sucumbir en el duro trabajo de construir una sociedad diferente.




LITTO NEBBIA:

“El negocio se comió el rock”

Mientras última los detalles de su nuevo disco y se prepara para el aniversario de Los Gatos Salvajes, Litto Nebbia habló con 10Música.

ARCHIVO - 11.05.2005
Entrevista: Sergio Marchi

Luego de haber sido homenajeado durante la última entrega de los Premios Gardel, Litto Nebbia nos adelanta sus planes futuros: nuevos disco solista en puerta, aniversario de Los Gatos Salvajes, varios recitales programados y hasta un homenaje a Frank Zappa.


Tenés una nueva banda con la que tocaste el 13 de mayo en La Trastienda. ¿Hay un nuevo disco detrás?


Sí, tiene que ver con un nuevo disco pero que va a salir en agosto recién para que no se me empaste con otras cosas, como el aniversario de Los Gatos Salvajes que hay a mitad de año. El disco nuevo va a salir en agosto, se llama Danza de corazón y el cuarteto este que armé, que se llama “La luz”, es Ariel Minimal en guitarra, Federico Boaglio en bajo eléctrico, Daniel Colombres en batería y yo piano, órgano y guitarra. El disco es toda música nueva pero hecho desde la perspectiva de este cuarteto y de saber como va a sonar en vivo. Distinto de otros álbumes más conceptuales que hago.
Entonces, después de La Trastienda vamos a tocar a España y cuando venimos me dedico unos veinte días a este aniversario de los cuarenta años de Los Gatos Salvajes con un disco que sale a mitad de año. Concretamente, el 23 y 24 de julio vamos a tocar en el Ateneo; a la semana siguiente vamos a tocar en el Teatro Comedia en la ciudad de Rosario y después en algunos lugares del interior de Santa Fe, prácticamente los mismos lugares que hace cuarenta años íbamos a tocar con Los Gatos Salvajes. Va a salir también en ese momento un libro que escribió Mario Antonelli sobre Los Gatos Salvajes, lleno de anécdotas y fotos inéditas, recortes de la banda que guardaba mi vieja. Después va a salir la remasterización de todas las grabaciones de Los Gatos Salvajes completas que van a incluir 5 o 6 músicas inéditas que encontramos en programas de televisión que no salieron anteriormente. Y con mi hija se va a hacer la filmación de todos los conciertos y ensayos con la idea después de hacer un buen documental sobre toda esta historia. Todo este homenaje ha tenido su punto de partida con la edición del disco de Los Gatos Salvajes en Europa; ahí lo venden en Holanda, Inglaterra como un disco de colección, mencionándolo como el primer disco de rock de autor en castellano.

Si, porque es raro conociéndote a vos y tu carrera que vos te pongas a hacer un homenaje y a juntar a todos los tipos...

Si, yo siempre me he negado reunir de nuevo a Los Gatos, además siempre de todos los lugares que me lo han ofrecido es siempre por la magnitud del negocio. A mi no me gusta tener que volver a hacer algo por la guita, respeto mucho lo que fue el grupo y lo que hicimos para la música argentina. Es un riesgo, vos tenés un grupo que tuviste de tu adolescencia y que cuando se reúnen terminan todos peleados, es una picardía. Nunca he aceptado eso. Pero cuando surgió esto de Los Gatos Salvajes me pareció una cosa noble, justa. Primero porque Los Gatos Salvajes quedaron opacados por el éxito aplastante de Los Gatos en su momento en toda América. En honor a la verdad, la experiencia de Los Gatos Salvajes es la experiencia piloto de Los Gatos, ahí están mis primeras cancioncitas a los catorce años. Y surgió esta oportunidad. Ciro (Fogliatta) se encargó de ir a buscar al resto de los integrantes que hace mucho no veíamos y los encontró muy bien, muy entusiasmados y hace como un mes que están ensayando en Rosario. Encima con un agregado: se han acordado de un montón de canciones que escribí yo pero que no grabamos con Los Gatos Salvajes, que quedaron en el tintero. Y las toqué y están bárbaros, es una sensación muy rara. Bueno y así se dio todo, de una forma muy natural, que así es el recuerdo de como hicimos este grupo. Yo tenía quince años cuando entré y creo que lo valioso del concepto grupal era que cuatro o cinco flacos se junten a hacer una banda de rock. Esta sigue siendo, en cualquier parte del mundo, la cosa más linda que puede hacer un pendejo.

Me gustaría volver a este nuevo cuarteto que armaste “La luz” porque es extraño que lo hayas armado con pibes relativamente jóvenes como Minimal.

Para armar una banda todos tienen que estar contentos con lo que hacen, que le gusten como tocan los otros y que sea recíproco. Tengo esa formación grupal y yo las agrupaciones que armo son para desarrollar mis propias composiciones. Pero la música que escribo y lo que toco en vivo tiene muchísimos momentos solistas e improvisación para los músicos que tocan conmigo. Entonces yo tengo que tocar con gente que me guste lo que hacen y ver que a ellos les gusta lo que yo hago sino esto sería un trabajo cualquiera. Entonces siempre toco con gente con la cual tengo gran afinidad musical. Por ejemplo a Ariel Minimal lo conocí hace muy poco tiempo. Un amigo en común me trajo un par de discos de él, me gustaron mucho, todo lo que hace con su grupo Pez. No porque sea parecido a lo que hago, pero su valor conceptual me hace acordar mis discos de los años setenta. Y además en un momento donde la música rock está muy quieta, está casi sin riesgo, para mi faltan buenas líneas melódicas y gente que haga cosas originales. De pronto que aparezca un tipo de treinta y pico con ese tipo de sonido me parece buenísimo.

Decías que notabas al rock quieto, carente de riesgo, ¿qué el lo que te parece que le hace falta y que crees que pasó para que lleguemos a esto?

No me estoy refiriendo a eso de “todo tiempo pasado fue mejor” porque soy uno de los tipos que siempre está en la guardia en alto para meterse en cosas nuevas. Pero imaginate que yo vengo de una educación donde a los quince años aparecen Los Beatles y Hollies, Los Zombies, Cream y Jimi Hendrix. Y paralelamente a todo el movimiento de la invasión británica en el mundo yo escuchaba discos de jazz como Chet Baker y John Coltrane. Y también el nacimiento de la bossa nova con Joao Gilberto. Entonces, uno viene de esa formación en donde cada grupo tenía algo distinto y original esto le daba la oportunidad a la juventud a enriquecer su oído y el buen gusto musical. Era de una búsqueda constante sin límites, sin esquemas rígidos. No era -como sucede hoy en día- que un rockero desprecia a otro que es otra cosa. Toda la rigidez en el arte no trae nada bueno, estanca los géneros. Y el rock en los últimos veinte años ha sido devorado por el negocio y también por esta vanidad de las super stars en donde todos quieren viajar en limousine cuando en realidad ni saben los acordes de las canciones. Y esto no es invento mío; no hay en los últimos quince años grandes compositores que hayan aparecido con estilo. Entonces digo, ¿qué pasó? El negocio se comió el género. Cuando la única razón para llevar adelante un movimiento musical es el dinero es posible que la música no sea tan buena.

¿Qué otro factor –aparte del negocio- te parece que pudo haber contribuido para que estemos tan secos creativamente o para que los pibes estén cerrados y crean que el rock & roll es con bengalas, banderas y que la fiesta es abajo?

No te olvides que el país ha vivido un proceso de desculturización y despolitización desde la época del proceso militar en adelante que no se puede creer. Esos son veinte años y varias generaciones quemadas, un montón de códigos que este país tenía están ocultos y disgregados. De nuevo me tengo que remitir a aquella época; uno tenía un conecte con la literatura, el cine, un bagaje cultural muy bueno. Y a la hora que vos hacías tu canción eras un tipo que venía con cierta información piola. La penetración que tienen hoy los medios de comunicación es masiva.

Yendo a lo de Cromañón específicamente, ¿que reflexión te mereció todo ese proceso de que murieron tantos pibes en un recital de rock?

Quiero separar mi pena con la cosa trágica de que haya muerto tanta cantidad de gente, un desastre, una pesadilla. Pero también lo que quiero es separar toda la pena de lo que pasó y tratar de reflexionarla alrededor de la música. Eso no tiene que ver con la música ni con un carajo. Quien sea el responsable, quien hizo entrar más gente de la que se podía, porque quería ganar más plata es un irresponsable. La gente que va no tiene noción, no va a sufrir. Me da bronca que por la polémica que se arma y lo que se dice en la tele y hay que tener en cuenta que no fue solo un accidente sino también una negligencia. Tomarlo de esa manera es no entender el error de lo que pasó y no tener respeto frente a la gente que falleció.

¿Vos pensás que esto puede afectar al rock argentino?

No, yo no creo que a la larga vaya a afectar, hay mucha hipocresía detrás de esto. Y como este país se maneja solo por extremos ahora de golpe en todos los lugares revisan las habilitaciones y es posible que estén irregulares y se paguen. Pero cuando pase el tiempo se van a olvidar. Una macana que tenemos los argentinos, poca memoria, ¿no? Yo creo que la cosa no tiene que quedar en la polémica de si el grupo de esa noche toca bien o mal; acá murieron 200 tipos por negligencia de unas personas. Creo que debería servir para que desde todos los lugares responsables –incluyendo el público que asiste- decir, bueno, ‘dejemonos de joder’, y dejar de apostar a la muerte.

Estás también haciendo un homenaje a Frank Zappa...

Bueno, vos viste que de tanto en tanto yo me mando un homenaje algún compositor. Esto no es más que un pretexto para hacer un disco lindo. Ya hice tres de los Beatles, The love Jobim, uno de Gladis Wilson. Lo que hago en esos discos es invitar a gente que sé que admira a ese compositor a que libremente haga uno o dos de los temas que más le gusta. No es un disco de covers, sino un disco original nuestro. En este álbum va a estar Ariel Minimal, Javier Malosetti y Los Super Ratones y cinco o seis temas que toco yo. Va a salir ,para fin de este año o el año que viene. Ya nos contestó la mujer de Frank Zappa que con los hijos son los que manejan todo el tema de sus discos. Pero ya nos dijo que con mucho gusto quiere oir lo que estamos haciendo. Porque entonces nos autorizaría y nos daría permiso para poner una foto en la tapa, pero solo si le gusta lo que estas haciendo. Es algo que yo hago por satisfacción.



abril 24, 2007

CLAUDIO HERDENER - FOTOGALERIA

Recomendamos visitar el blog
para apreciar una espléndida selección de trabajos de CLAUDIO HERDENER, uno de los mejores reporteros gráficos de la Argentina.

abril 08, 2007

Vandalismo: la nueva ideología argentina


Ataque contra Un día muy particular

Hordas. Hordas uniformadas con gases lacrimógenos asesinos; hordas de encapuchados con garrotes que rompen o incendian a su paso; hordas de ambientalistas que cortan rutas y puentes internacionales; hordas de delincuentes que roban y matan sin piedad.

Las calles argentinas hace rato que se han canibalizado, sea por el crimen organizado que hace correr la droga o que producen "a la carta" oleadas extrañas de muy puntuales tipos de delito, y por los nuevos agentes sociales que se apropiaron de la protesta callejera y acampan en medio de una avenida cada vez que se les ocurre.

Grupos de choque compactos o dispersos producen imparables actos de vandalismo en las ciudades ante la anomia de la ley y de una autoridad que se repliega o que cuando avanza, como en Neuquén, mata. Plazas y edificios públicos enrejados; servicios de seguridad parapetados en sus garitas; adolescentes que andan por la noche alcoholizados; la TV convertida en una cloaca provocadora y vociferante; energúmenos que desde la función pública crispan los nervios, reavivan viejas discordias y esconden la mano después de tirar la piedra.

En ese contexto tan desolador, ¿hay todavía algún ingenuo que piense que el teatro, tan amado y frecuentado por los porteños, podía seguir intacto y a buen resguardo de la putrefacción que lo circunda?

* * *

Fue cronológica e ideológicamente hace tanto que destruyeron el teatro Argentino en 1973, para impedir el estreno de Jesucristo Superstar, o que otro artefacto explosivo, en 1975, procuró amedrentar a Nacha Guevara y terminó matando a dos personas en el teatro Estrellas o que sendos incendios, en 1982, redujeron a cenizas al teatro El Nacional, por la revista Sexcitante , y al teatro del Picadero, por el inolvidable ciclo de Teatro Abierto, que ya creíamos que las salas se habían convertido realmente en templos inviolables donde los espectadores seguiríamos encontrando esparcimiento, remanso o reflexión sin ser perturbados y los actores podrían expresar para siempre su arte sin temor, por más osados que fueran, sin ser amenazados, vituperados, procesados o agredidos psicológica o físicamente. ¡Parecían tan lejanos e irrepetibles los disturbios, ya en la democracia naciente de 1984, contra la presentación de Dario Fo en el Teatro San Martín!

Y sin embargo, en la noche del último jueves, lo irracional volvió a dañar, después de tanto tiempo, a una sala. En un día raro, triste y peligroso, en el que la provincia de Neuquén estaba en llamas y Quebracho hacía su periódico desmán, manos anónimas desprogramaban una consola en el teatro Lorange, defecaban allí mismo y se llevaban el CD y el back-up correspondiente a los audios que se escuchan en la obra Un día muy particular (ver crítica aparte) recién estrenada.

* * *

Inmediatamente de conocido este grave hecho, se expresaron dos conjeturas irreductibles y contrapuestas: una es la del dueño de la sala, Carlos Rottemberg, que descarta una connotación política del asunto y lo atribuye a rateros comunes y otra, la expresada por el gremio actoral y los propios protagonistas de la obra que, sin dudar, asignan la autoría del cobarde atentado a sectores molestos por lo que la obra reivindica: el derecho de todo ser humano a ser respetado en sus diferencias sin imposiciones autoritarias.

La argumentación de Rottemberg se debilita cuando se comprueba que los autores del hecho no robaron nada de valor -la consola de sonido que no se llevaron cuesta unos cuantos miles de dólares- y se fortalece cuando refiere que este tipo de vandalismo es una lacra que suelen padecer los empresarios teatrales y que lo mismo le sucedió en más de una ocasión.

Sin la mínima duda, desde el otro rincón, la Asociación Argentina de Actores convocó anteanoche a una conferencia de prensa en el camarín de los protagonistas, a la que asistieron políticos, Madres de Plaza de Mayo y figuras del espectáculo para repudiar el atentado, aferrada a la idea de que "el robo de la banda de sonido y la destrucción de elementos de trabajo de la obra de teatro Un día muy particular pasa a integrar la larga lista de intimidaciones por parte de los que no se resignan a vivir en democracia, nostálgicos del terrorismo de Estado".

La argumentación de la AAA se debilita al no conocerse hasta el momento reivindicación alguna del hecho por parte de ningún grupo u organización determinada y se fortalece en la propia impunidad del acto (los agresores pudieron sortear la cortina metálica baja sin violentarla que hay en el ingreso de la galería, en cuyos fondos funciona el Lorange). Por otra parte, y salvando las distancias, el hecho de que nadie haya reivindicado el secuestro y desaparición de Julio López no quita el serio cariz político que envuelve a ese doloroso enigma.

* * *

Resulta torpe aferrarse a una de las dos opciones, principalmente porque hayan sido unos u otros -también los malpensados podrían agregar como posibilidad un burdo ardid tramado para fortalecer la publicidad de la obra en sus pasos iniciales o un plan de desestabilización general en el que lo del Lorange sería apenas una minúscula parte-, arroja el mismo síntoma de descomposición: un teatro fue agredido, sea por malestar ideológico de alguien o por la actuación de una bandita descerebrada que sólo pretendió divertirse haciendo maldades. La falta de contención social y de incentivos para el progreso y la ausencia de valores morales y de castigos efectivos para quienes pasan por la vida desaprensivamente arman un nuevo tipo de terrorista no ilustrado y lumpen, que puede cometer este tipo de desmanes en nombre de su propio abismo interior.

Una rápida recorrida por la galería muy venida a menos que contiene al Lorange muestra un paisaje decadente, transitado por personajes extraños, donde alternan negocios cerrados, un sex shop , varios locales de tatuajes y otros tantos para fans de historietas donde sobresalen pesadillescos muñecos corpóreos de Alien, Chucky y el avejentado Drácula de la versión de Francis Ford Coppola.

¿Quién atentó contra Un día muy particular?: ¿fachos, mano de obra desocupada, alguna nueva tribu urbana sedienta de emociones toscas, acaso algún personaje de historieta oscura que mágicamente se corporizó?

Lo mismo da: un nuevo hecho grave ha ocurrido y provenga de donde proviniere expresa que las aguas fétidas de la descomposición también han comenzado a lamer nuestras butacas.

Por Pablo Sirvén

psirven@lanacion.com.ar

LA NACIÓN - 8 Abril 2007