diciembre 18, 2006

LIBEREN A LA GENTE / por John Lennon


La canción "Freeda people" originalmente formó parte del disco Mind Games (1972). Ahora, más de 30 años después, suena con pasmosa actualidad en los títulos finales de la película Hijos del hombre, dirigida por el mexicano Alejandro Cuarón y basada en una novela de la escritora británica P. D. James, que se estrenó el jueves pasado en Buenos Aires.


No nos importa qué bandera están flameando
Ni siquiera queremos saber sus nombres
No nos importa de dónde son o dónde están yendo
Todo lo que sabemos es que vinieron
Ustedes están tomando todas nuestras decisiones
Tenemos sólo un pedido que hacerles
que cuando estén pensando las cosas
hay algo que es mejor que directamente hagan
Liberen a la gente ya
Háganlo, háganlo, háganlo, háganlo ahora


Bueno, nos pescaron con las manos arriba
No se desesperen, la paranoia está por todos lados
Podemos sacudirnos con amor cuando estamos asustados
Así que gritémoslo fuerte como si fuese una plegaria
Liberen a la gente ya
Háganlo, háganlo, háganlo, háganlo ahora

Entendemos su paranoia
Pero no queremos jugar su juego
Piensan que son cool y que saben lo que están haciendo
666 es su nombre
Así que mientras se están masturbando mutuamente
Mejor que tengan esto en la cabeza
Su tiempo se termina, deberían saberlo
Pero capaz que no leyeron las señales
Liberen a la gente ya
Háganlo, háganlo, háganlo, háganlo ahora

Bueno, los pescamos con las manos en la matanza
Y todavía tienen que tragarse su píldora
Mientras resbalan y caen colina abajo
Sobre la sangre de la gente que asesinaron
Paren la matanza (Liberen a la gente, ahora)
Háganlo, háganlo, háganlo, háganlo ahora

diciembre 10, 2006

DIÁLOGO CON LUDOVICA SQUIRRU


“El destino son las huellas que uno ha dejado atrás”

En esta entrevista, Ludovica reflexiona sobre sus 25 años de best seller, su vida en Córdoba y nos anticipa el Año del Chancho.

Los Andes (Mendoza) 9 diciembre 2006
Pablo Pereyra -ppereyra@losandes.com.ar
---------------------------------------------------
"El año del chancho de fuego empieza el 18 de febrero próximo y será la continuidad del perro de fuego. Va ser un año de purificación, de reformulación y de examen de conciencia”, aseguró Ludovica mientras se escuchaba la lluvia que caía en el patio de su casa en la localidad de Nono, en Córdoba, su hogar permanente desde 1999.

Del otro lado de la línea telefónica se oye el rugido de una tormenta que no marchita su estado de ánimo. Todo lo contrario. Porque la lluvia se esperaba luego de las celebraciones del lunes pasado, el 4 de diciembre, cuando una multitud se reunió en el paraje de Ojo de Agua, cerca de su casa, para celebrar por tercer año consecutivo la “Refundación espiritual de la Argentina”. Un ritual que puntualmente agrupa a cultores de las creencias maya, mapuche, siria-caldea y china y artistas de distintas vertientes.

Como todos los años, su “Horóscopo chino” amenaza con ser uno de los libros más vendidos de la temporada. Desde su primera edición, su escalada simplemente se escapó de control transformándose en inmediato best seller. No obstante, ella le dedica nueve meses de investigación. “Es un embarazo”, asegura, pero disfruta de las giras de presentación y está contenta de regresar a Mendoza luego de dos años de ausencia. La cita será el martes próximo, a las 18, en el auditorio Adolfo Calle. (Ver aviso publicitario de mañana en Estilo).

-¿Te imaginaste cumplir 25 años con un libro?

- No, nunca. Porque soy una mujer que vive el aquí y ahora y va haciendo su vida como una tejedora con el telar. Si miro para atrás es simplemente una continuidad. Es grato cuando darse cuenta que pasó un cuarto de siglo y uno sigue creyendo en lo que apostó.

- ¿Cuánto tiempo te lleva escribirlo?

- Me lleva nueve meses, es un embarazo. Literalmente el libro tiene un principio y un fin, y acá en mi casa es un trabajo muy interno, muy solitario. Requiere mucha investigación ligada a colaboradores de primer nivel que se suman y aportan lo suyo. Además integro cada año artistas plásticos como en este caso Carlos Páez Vilaró. El resultado también tiene que ver como una alquimia de mis encuentros, de la gente que está a mi lado y de la que elijo. Es un trabajo metódico y al mismo tiempo muy mágico porque incluye personas que van apareciendo en mi camino. Por ejemplo, este año en México conocí a dos colaboradoras excepcionales, que son Cristina Alvarado y Guiomar Balmaceda, astrólogas de origen chino-mexicano que me han aportado material nuevo. Esto lo cuento en el prólogo. La idea es continuar transformando cada edición en algo interesante, didáctico y creativo.

- ¿Es verdad que hay muchas similitudes entre el calendario maya y el chino?

- Por supuesto que es verdad. En mi búsqueda personal, llegué hace 16 años a México y me interesé muchísimo por la astrología maya, aunque es bastante lamentable que en nuestro continente sepamos tan poco sobre nuestros antepasados aborígenes, teniendo en cuenta que han tenido un nivel tan alto en la cosmovisión, en los calendarios sagrados y las profecías. Fui la primera persona que trajo a José Argüelles a la Argentina, hace 14 años atrás. (Autor del libro “El factor maya”). Él inició el movimiento maya que hoy es muy popular. Fue una búsqueda mía que luego continuó con la publicación de “El libro del destino” de astrología maya , junto a Claudio Barrios. Allí sacamos a la luz profecías ocultas de más de 500 años. Estas investigaciones son afluentes que van a parar al mismo mar. Cuando uno está metido en un camino espiritual la gente empieza a aparecer y suma. Miguel Grinberg por ejemplo, que es otro hombre que se ha dedicado toda su vida a la ecología, ahora también estuvo conmigo en la ceremonia de la refundación espiritual de Argentina. Este proyecto que hago todos los 4 de diciembre, año a año en Traslasierra, con una convocatoria cada vez mayor.

La ceremonia anual se lleva a cabo al aire libre, en campo abierto, en una zona de difícil acceso donde se atraviesa un río. La gente llega porque quiere llegar. La jornada no tiene nada de cholulismo ni esnobismo. Hay actividades en distintos espacios del campo que incluyen escalar una montaña para visitar a una diosa que fue construida por un artesano pero también se medita y presencia actividades artísticas relacionadas con la plástica y la música.

- ¿Cómo fue la ceremonia de este año?

- Maravillosa. Vino gente de todo el país, a pesar de ser lunes. Esto ocurrió en una zona llamada Ojo de Agua. Allí nos reunimos cuatro cosmovisiones; la mapuche a través de Juan Namuncurá (el creador del Instituto de Cultura Indígena Argentina y Mapuche); Carlos Barrios con la maya, Ana Tarántola desde el punto de vista sirio caldeo y yo desde el chino, elegimos una fecha propicia para fundar astrológicamente la Argentina. La primera edición fue a las 5 de la tarde del 4 de diciembre de 2003. En todos los libros desde entonces está explicado por qué y esto crece día a día. Vinieron actores y músicos de la zona y se produjo una atractiva mezcla donde cada uno pone su semilla, apostando por la conciencia. Es un ritual simple, con gente que tiene ganas de participar.

- ¿Cómo será el año del Chancho de Fuego?

- Es una consecuencia directa del paso por el Año del Perro de Fuego. Los chinos para empezar el nuevo año tratan de saldar sus cuentas pendientes en todo sentido. Es la única esperanza para que lo que se hizo no se convierta en una bola de nieve. Se preparan internamente para ordenar sus prioridades. Para poner en foco lo que quiere hacer, o dejar de ser, o programarse, porque el destino son las huellas que uno ha dejado atrás. No es el futuro el destino, es el pasado. Entonces, según cómo sean tus huellas y te programes, aunque haya determinaciones favorables o no para cada signo, en realidad siempre depende de uno, de la actitud positiva o negativa que tengás. Si estás en casa cruzado de brazos esperando que pase un milagro, no creo que te vaya muy bien. Si ordenás un poco tu parte interior, cada uno sabrá cómo, a través de terapias, de encuentros espirituales, de astrología, de autoconocimiento personal, quizá tu año tendrá mayor fluidez y será mejor entre la gente que todavía le gusta echarle la culpa a los demás por lo que le pasa. El trabajo que yo hago es uno de conciencia, entonces me parece que dependerá de la persona, de la actitud que tenga cuando lea el libro, de esperar que le llegue un milagro, o ponerle de uno para que el destino mejore.

- ¿Se te ocurrió alguna vez investigar astrológicamente a los políticos?

- Llevo 25 años con este trabajo y no me metí nunca con los políticos, ni mucho menos en predicciones políticas. Soy la única astróloga de este país que no se ha involucrado políticamente, ni lo haré. Si quisieran saber cómo es astrológicamente la combinación Kirchner-Cristina, por ejemplo, tendrían que leer la compatibilidad de sus signos y tomarlos como a cualquier persona.

- Para una investigadora tan seria, la prosperidad, la suerte y las maldiciones ¿son supersticiones o hechos concretos?

- Los chinos, y los orientales en general, dicen que existe la ley del karma. Karma quiere decir acción de lo que uno hace, dice y piensa. Si vos tenés malos pensamientos, deseás el mal o si supuestamente hacés brujerías, tenés que hacerte cargo de lo que te viene de vuelta, es decir, la ley de causa y efecto, un boomerang. Hay gente que esto no lo lleva a nivel consciente. Creen que la vida es pasar de largo con el piloto automático y que nunca vas a pagar el peaje por las cosas que hacés. Quienes creemos en el karma sabemos que cualquier acción, sea buena o mala, vuelve. Estará en cada uno elegir qué hace.

-¿Cómo es un día de Ludovica?

- Todos son distintos porque mi actitud frente a la vida es estar abierta, y por empezar hacerme cargo de todo lo que invento. Porque soy una mona de fuego muy imaginativa, después a veces soy víctima de mis propios inventos. Entonces tengo que enfocarme bien porque vengo del ritual de la fundación espiritual donde puse muchísima energía. Además, hace un mes que estoy de gira por las provincias presentando el libro nuevo, por eso trato de cuidarme para poder dar lo mejor de mí y que la gente lo reciba.

noviembre 24, 2006

CULTURA DE PAZ


JEFATURA DEL ESTADO ESPAÑOL (BOE n. 287 de 1/12/2005)
LEY 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz.


JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA

A todos los que la presente vieren y entendieren.

Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley.

Exposición de motivos

El siglo XX ha sido un siglo de profundas contradicciones. Ha sido un siglo en el que se han producido avances inimaginables en multitud de ámbitos de la vida. Desde los avances tecnológicos que nos podrían hacer superar muchas enfermedades, reducir la pobreza y eliminar el hambre, hasta los cambios de cultura política que han permitido sustituir formas autoritarias de gobierno por otras formas democráticas.

No obstante, y pese a estos avances, hemos visto cómo el siglo XX se ha convertido en uno de los siglos más sangrientos de la Historia. Dos grandes guerras, la Guerra Fría, estallidos genocidas en países como Bosnia, Rwanda o Kosovo, o grandes crisis económicas que han favorecido el aumento de diferencias entre los que más tienen y los que no tienen nada, son claros indicadores de las grandes contradicciones del siglo que acabamos de dejar atrás.

Se trata, en definitiva, de un siglo en el que ha prevalecido de forma notable una cultura de la violencia que se caracteriza por poner de manifiesto siete inseguridades graves que, muy a menudo, generan frustraciones, y, consecuentemente, violencia a escalas muy diferentes. Estas siete inseguridades fueron puestas de manifiesto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1998 y son de tipo económico y financiero, de las rentas, cultural, sanitario, personal, ambiental, y político y comunitario. Tales inseguridades se encuentran en la base de las numerosas injusticias y desigualdades que imperan tanto a escala local, como regional, como, incluso, mundial.

En el marco de la Década Internacional para la Cultura de Paz (2001-2010) proclamada por las Naciones Unidas, esta ley, reconociendo el papel absolutamente decisivo que juega la educación como motor de evolución de una sociedad, pretende ser un punto de partida para sustituir la cultura de la violencia que ha definido el siglo XX por una cultura de paz que tiene que caracterizar al nuevo siglo.

La cultura de paz la forman todos los valores, comportamientos, actitudes, prácticas, sentimientos, creencias, que acaban conformando la paz.

Esta cultura de paz se tiene que implantar a través de potenciar la educación para la paz, la no-violencia y los derechos humanos, a través de la promoción de la investigación para la paz, a través de la eliminación de la intolerancia, a través de la promoción del diálogo y de la no-violencia como práctica a generalizar en la gestión y transformación de los conflictos.

Esta ley -amparándose en el punto a.2 del Programa de Acción sobre una Cultura de la Paz, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999- establece una serie de medidas destinadas al ámbito educativo y de la investigación, con el objeto de establecer la cultura de paz y no-violencia en nuestra sociedad.

Artículo 1.

1. España resolverá sus controversias internacionales de conformidad con la Carta de Naciones Unidas y los demás instrumentos internacionales-de los que es parte, colaborando en el fortalecimiento de la Paz y la Seguridad Internacional, la Cooperación y los Derechos Humanos.
2. El Gobierno promoverá la paz a través de iniciativas de solidaridad, culturales y de investigación, de educación, de cooperación y de información.
3. Para tales fines el Gobierno, establecerá mecanismos de colaboración con las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales, así como con otros entes y organismos del propio Estado. Asimismo, y con el mismo objetivo, establecerá convenios de colaboración con los organismos internacionales, y las entidades y ONGs más significativas en el ámbito de la paz.

Artículo 2.

Corresponde al Gobierno, para la realización de los fines mencionados en materia de cultura de paz:

1. Promover que en todos los niveles del sistema educativo las asignaturas se impartan de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz, y la creación de asignaturas especializadas en cuestiones relativas a la educación para la paz y los valores democráticos.
2. Impulsar, desde la óptica de la paz, la incorporación de los valores de no violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y justicia en los contenidos de los libros de texto, materiales didácticos y educativos, y los programas audiovisuales destinados al alumnado.
3. Promover la inclusión como contenido curricular de los programas de educación iniciativas de educación para la paz a escala local y nacional.
4. Combinar la enseñanza dentro del sistema educativo con la promoción de la educación para la paz para todos y durante toda la vida, mediante la formación de adultos en los valores mencionados.
5. Colaborar con la Organización de Naciones Unidas, en la promoción de Institutos Universitarios Especializados.
6. Promover un incremento del conocimiento público y de la enseñanza del Derecho Internacional humanitario y de la legislación sobre Derechos Humanos.
7. Promover la formación especializada de hombres y mujeres en técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación.
8. Promover las tareas de construcción de la paz en áreas de conflicto con la participación de personal especializado.
9. El Gobierno creará los mecanismos de consulta periódica con la sociedad civil y la vinculada y asociada con los movimientos de la Paz para el adecuado cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley.

Artículo 3.

El Gobierno otorgará ayudas para la realización de estudios e investigaciones en materia de paz, y promoverá el reconocimiento de las iniciativas sociales y de los medios de comunicación a favor de la paz.

Artículo 4.

El Gobierno deberá:
1. Promover las acciones y actuaciones necesarias para desarrollar los contenidos de las Convenciones internacionales sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial, discriminación contra la mujer y discriminación derivada de la orientación sexual.
2. Promover acciones necesarias para contribuir a la desmovilización y reintegración en la sociedad de menores implicados en conflictos.

Disposición adicional primera.

El Gobierno informará a las Cortes Generales de las actuaciones realizadas en materia de cultura de paz, así como de los recursos destinados a las mismas.

Disposición adicional segunda.

En el marco de la proclamación por la Asamblea General de la Naciones Unidas de la década 2001-2010 «Decenio Internacional de la promoción de una cultura de no violencia y de paz en beneficio de los niños del mundo», el Gobierno buscará el desarrollo de iniciativas concretas en materia de cultura de paz en plena coordinación con las organizaciones de Naciones Unidas para la para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y para la infancia (UNICEF).

Disposición transitoria única.

El Estado español formalizará -en el plazo más breve posible- la adhesión a la Agenda de La Haya para la Paz y la Justicia en el Siglo XXI, y se compromete a desarrollar los programas y propuestas que en ella se contienen.

Disposición final única.

La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley.

Madrid, 30 de noviembre de 2005.

JUAN CARLOS R.

El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

noviembre 18, 2006

GARY SNYDER: UNA SIEMBRA INFINITA


Por Miguel Grinberg

En 1969, un libro-manifiesto titulado Tierra-Hogar, revelaba el pensamiento visionario de un eco-poeta estadounidense llamado Gary Snyder. Seis años más tarde, su colección de poemas La Isla de la Tortuga recibía el codiciado Premio Pulitzer: el volumen incluyó otra reflexión profética que denominó: Cuatro Cambios. Hoy, Snyder es una de las conciencias que más influencia tiene en el circuito de la gente permeable a las profundas transformaciones planetarias.

Figura mítica del “underground” de su país, muy joven fue influenciado por el Budismo Zen y la elección de ser guardaparques. Esa pasión fue retratada por uno de sus amigos, el legendario novelista Jack Kerouac, que lo tomó como protagonista de su libro Los Vagabundos del Dharma, donde el ecopoeta aparecía re-bautizado Japhy Ryder. Visitante y morador asiduo de monasterios japoneses, ermitaño en las montañas y descifrador del mensaje telúrico del indio americano, vive hace años en las colinas de California bien lejos del torbellino metropolitano de su país.

Decía a fines de los vertiginosos Sesenta: “La Revolución ha cesado de ser una cuestión ideológica. En cambio, la gente la está protagonizando ya mismo: un comunalismo en pequeños enclaves, nuevas organizaciones familiares. Un millón de personas en los Estados Unidos y otro millón en Inglaterra y Europa. Un vasto movimiento subterráneo en Rusia, que irá dándose a conocer en los años venideros, está consolidándose. ¿Cómo se reconocen entre sí? No siempre por sus barbas, el cabello largo, los pies descalzos o los collares de cuentas. El signo es un aire luminoso y tierno, calma y gentileza, frescura y maneras fluidas. Hombres, mujeres y niños: todos ellos tratando de recorrer la intemporal senda del amor y la sabiduría, en la afectuosa compañía del cielo, los vientos, las nubes, los árboles, las aguas, los animales y las hierbas: esa es la Tribu”.

Como poeta, Snyder sostiene los valores más arcaicos de la Tierra, que se remontan a los finales del Paleolítico: la fertilidad del suelo, la magia de los animales, el poder-visión que surge de la soledad, iniciaciones y renacimientos tremendos, el amor y el éxtasis de la danza, la obra tribal compartida. En un medio moderno de estructuras sociales fragmentadas, ha recuperado una tradición comunitaria que intenta contribuir al crecimiento de “la iluminación que emana de una libertad disciplinada”.

Ha remarcado que todo lo que diversas culturas han podido reconstruir a partir de visiones del inconsciente brotadas de ejercicios meditativos, será un vórtice revolucionario tarde o temprano. “Completará el círculo y nos unirá de muchas maneras con los mayores aspectos creativos de nuestro arcaico pasado”.

En agosto de 1990, hizo una de sus raras salidas desde las sierras, y viajó a Boulder (Colorado, EE.UU.) convocado por otro poeta visionario, Allen Ginsberg, quien en el Instituto Naropa co-dirigía con Anne Waldman la Escuela Jack Kerouac de Poesía Descarnada. En la oportunidad, como una especie de retribalización continental, fuimos invitados otros ecopoetas de las Américas, incluido el gran vate ítaloamericano Lorenzo Monsanto Ferlinghetti. Snyder contribuyó ampliamente a la redacción de un manifiesto: Declaración de Interdependencia.

La Isla de la Tortuga es el antiguo nombre que recibía (por su forma geográfica) el continente norteamericano: nadie puede explicar desde qué altura y cómo lograron tener los aborígenes dicha perspectiva. Snyder se esmera en redescubrir los lazos con la Tierra, y cómo una persona se convierte en “nativo” de un lugar determinado, dejando de pensar en términos de colonos o de invasores. Su tentativa consiste —lúcidamente— en amalgamar fertilmente el pensamiento ecológico y las ideas budistas de interpenetración, que es lo que él practica en su vida cotidiana familiar y vecinal en las sierras.

“La especie humana, en lo que inmediatamente nos concierne, posee un eje vertical de unos 40.000 años y hacia el año 1900 de nuestra era alcanzó una expansión horizontal de alrededor de 3.000 idiomas diferentes y 1.000 culturas distintas. Cada cultura y cada lenguaje viviente es el resultado de incontables fertilizaciones cruzadas: de ningún modo un auge y decadencia de civilizaciones. Es como un florecimiento periódico que absorbe, germina, y estalla diseminando incontables semillas. Hoy como nunca somos conscientes de la pluralidad de los estilos humanos de vida y de sus posibilidades, mientras al mismo tiempo, como en una antigua película muda, estamos maniatados a una locomotora desbocada que corre con frenesí hacia una catástrofe muy singular. Parte de nuestro ser modernos es el mismísimo hecho de nuestra consciencia de ser uno con nuestros orígenes —contemporáneos de todos los períodos— y miembros de todas las culturas. Las semillas de cada estructura o cada costumbre están en la mente humana.”

En su profética obra, Matrimonio del Cielo y el Infierno, William Blake decía: “La Poesía es Deleite Eterno”, y Snyder toma eso como punto de partida para recordar que en nuestra civilización tecnocrática el petróleo y el carbón son antigua energía del Sol acumulada en las células de árboles pretéritos. Del mismo modo se enfoca en una energía planetaria, eterno deleite, que subyace en el hecho de estar vivos, también cercanos al Sol, pero de otra manera. Conociendo la impermanencia y la muerte, recuperando la sabiduría del éxtasis inmaterial.



El baño

Lavo a Kai en el sauna
El farol de querosene sobre una caja
afuera en la ventana al ras del suelo,
Ilumina el borde de la caldera de hierro y
la bañera hasta la losa
El vapor y las gotas de agua que chasquean
se deslizan por la pila de rocas de arriba
Está de pie en el agua caliente
Enjabono su suave muslo y su barriga
“¡Gary no me enjabones el pelo!”
—miedo a que le ardan los ojos—
la mano enjabonada que siente
en contorno de las bolas y las curvas de su cuerpo
en la ingle,
Y le lavo cosquilleando el escroto, el pequeño ano,
su pene que se curva y endurece
cuando empujo la piel y trato de lavarlo
Riéndose y saltando, revoleando los brazos,
Me agacho desnudo también,
¿es éste nuestro cuerpo?

Sudar y jadear en la piedra caliente al vapor de la caldera
el balde de madera rocía agua en las tablas de cedro
el farol de querosene titila afuera en el viento del pinar
la noche cabalga en el bosque de la sierra
Masa entra, y hace que el aire fresco
se filtre desde la puerta
con un hondo y dulce aliento
Y lo agarra entero de modo prolijo, con una rodilla abajo
su pelo cae y esconde un lado entero del
hombro, el busto, y la barriga,
Lava hábilmente el cabello de Kai
que se enoja y grita—
El cuerpo de mi mujer, valle combado en la columna,
el espacio entre los muslos que alcanzo,
abarco el arco de la vulva y lo sostengo desde atrás,
cosquilleo enjabonado la mano como un cáliz
Los portales de lo Imponente
Que se abren hacia un mundo de espejos dobles de
úteros en úteros, en anillos,
que comienzan con música,
¿es éste nuestro cuerpo?

El lugar oculto de la semilla
La red de venas que fluye a través de las costillas, que junta
leche y culmina en un pezón que calza
en nuestra boca—
La leche mamada desde este cuerpo nuestro envía
sacudones de luz; el hijo, el padre,
comparten el deleite de la madre
Lo cual brinda suavidad a la flor de lo reverente
abre un rizado portal del loto que abarco y beso
Mientras Kai ríe en el pecho de su madre del que es
destetado, nosotros
nos lavamos uno al otro
éste es nuestro cuerpo

El pequeño escroto de Kai junto a su ingle,
la semilla oculta todavía, pasada a él desde nosotros
En flujos que se alzaron con las mismas fuerzas del gozo
así como su Masa lo amamanta ahora
jugando con sus pechos,
O yo en ella,
O él emergiendo

éste es nuestro cuerpo

Lavados, y enjuagados, y sudando más, nos estiramos
sobre los bancos de pino con los corazones latiendo
Quietos en el hervor lento de la caldera,
los aromas de cedro
Y luego nos damos vuelta,
murmurando chismes de los pastos,
conversaciones de la leña,
Preguntándonos si Gen dormita, cómo traerlo
pronto para bañarlo también—
Estos chicos que aman a su madre
que ama a los hombres, que pasa
sus hijos a otras mujeres;

La nube atraviesa el cielo. Los pinos al viento.
el murmullo que chorrea en el prado pantanoso

éste es nuestro cuerpo.

Fuego interno y agua que hierve en la caldera
Suspiramos y nos deslizamos desde los bancos
Envolvemos a los bebés, salimos,

una noche oscura & todas las estrellas,

Echamos agua fría en la espalda y los muslos
Entramos en la casa – soltamos vapor de pie ante la estufa
Kai retoza sobre la piel de cordero
Gen de pie se balancea y grita

“¡Bao! ¡bao! ¡bao! ¡bao! ¡bao!”

Este es nuestro cuerpo. Sentados ante las llamas con las piernas cruzadas
bebiendo agua helada
abrazando a los bebés, besando las barrigas,

Riendo sobre la Inmensa Tierra

A la salida del baño.

(TRADUCCIÓN: m.g.)



noviembre 16, 2006

ECOFALACIAS: EXPROPIACIONES VERDES

"El discurso ecologista ha sido apropiado por las multinacionales"

Miguel Grinberg acaba de publicar "Ecofalacias", un libro en el que analiza a fondo cómo se fue transformando la lucha por el planeta.

Por Verónica Abdala - PAGINA 12 (Buenos Aires)


El discurso ecológico que hace veinte años parecía fascinante, y en algún punto subversivo, parece hoy vacío de contenido porque se ha convertido en un lugar común que tanto sirve a las multinacionales como a los ideólogos publicitarios, de tal modo que suele servir a los intereses que debería atacar. Esta es la tesis de Ecofalacias. De cómo las transnacionales se apropian del medio ambiente, un libro del investigador Miguel Grinberg (Cómo vino la mano, La generación de la paz, Introducción a la ecología social, Ecología vivencial y Ecología cotidiana), que acaba de publicar Editorial Galerna y plantea un novedoso criterio de análisis, desde el progresismo, acerca del papel que tendrá la ecología en el siglo XXI.

"El propósito que dio origen a este trabajo fue, por un lado, exponer las circunstancias, los intereses y las causas de este proceso de vaciamiento que llevaron a cabo las mismas corporaciones que, además, financian supuestas organizaciones de investigación que justifican sus crímenes. Y, por otro, dar a conocer una serie de documentos de los últimos años que fueron sacados del medio porque tocan intereses corporativos. Por ejemplo, el que describe el impacto de las actividades militares en el medio ambiente, o los que hacen referencia a la contaminación ambiental en la infancia", explica el autor, que en los años 60 estuvo vinculado a los orígenes del rock nacional, y desde principios de los 80 se dedica exclusivamente a difundir las claves de la problemática ecológica. Actualmente se desempeña como docente de Ecopedagogía en Brasil y en la Argentina y conduce un programa radial dedicado a la difusión de estos temas. "También incluí toda la secuencia de declaraciones de la ONU entre 1972 y 1992, para demostrar cómo van perdiendo contenido político y se van volviendo cada vez más abstractas. Lo que prueba que, como ocurre con la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, hay una concordancia con la agenda corporativa", agrega.

--Usted sostiene en el libro que "el mundo ha sido convertido en un gran casino donde el destino de los recursos materiales, los continentes, la atmósfera, los océanos, las especies animales y vegetales, y las poblaciones humanas se negocian sobre un tablero globalizado mediante ritos de neofeudalismo electrónico y afanes descontrolados de lucro". Vista de afuera, la lucha de los militantes ecologistas independientes, aparece como quijotesca...

--Precisamente, ese uno de los problemas centrales con los que nos topamos: ésta es, a esta altura, una lucha absolutamente desigual. Son muy pocas las posibilidades que tenemos de ganar frente a esos monstruos que son las transnacionales y aquellos gobiernos que no están interesados en sacrificar un ápice de sus posibilidades de "desarrollo" por atender las cuestiones que, en definitiva, están comprometiendo seriamente el futuro del planeta. Actualmente, la tierra pierde, en superficie, el equivalente a una cancha de fútbol por minuto, en razón de quemas, talas y depredación.

--¿En qué medida se agravó la realidad ecológica en las últimas décadas?

--A mí me interesaba abarcar en el libro, fundamentalmente, el período comprendido entre una Conferencia que se realizó en Estocolmo en 1972 y otra que tuvo lugar, veinte años después, en 1992, en Río de Janeiro. Porque en ese tiempo se producen las variaciones fundamentales en este terreno, incluyendo la neutralización del discurso ecológico, en razón de ciertos intereses políticos y económicos explícitos. El análisis de este período es más que suficiente para comprobar que se trabajó mucho e incluso se invirtieron fondos para que el tema ecológico no levantara vuelo, porque para algunos poderosos resultaba terriblemente condicionante. De ese proceso neutralizador participaron un abanico de naciones, incluyendo tanto a Estados Unidos, Rusia, y a los países de desarrollo como India, China y Brasil.

--¿Qué ocurrió entre 1972 y 1992 a nivel de la ciudadanía? ¿Se incrementó la conciencia social en la medida que se complejizaron estas cuestiones?

--Afortunadamente, sí. En esas dos décadas se formaron numerosas redes institucionales.

--Además de los ya mencionados intereses político-económicos, la ignorancia parece ser otra de las cuestiones que obstaculizan la evolución de propuestas y la creación de nuevos programas...

--Sobre todo a nivel político. Es frecuente que los dirigentes, que son quienes tienen posibilidades de hacer más cosas, crean erróneamente que la ecología es una cuestión complementaria o secundaria, que puede dejarse de lado. Algo similar le está ocurriendo al periodismo. En este momento, a diferencia de lo que pasaba hace algunos años, casi no hay diarios y revistas que tengan suplementos, columnas o secciones destinadas al tema.

--¿Qué posibilidades hay de neutralizar los problemas ecológicos en el futuro inmediato?

--Yo creo que el desastre ambiental seguirá agudizándose. Hay pocas posibilidades de resistencia efectiva. Sin embargo... un libro es una semilla. Yo apuesto con éste a sensibilizar a la clase política. No formo parte de ningún partido verde, pero en cambio estoy convencido de que hay que "verdificar" a los políticos.

--¿Cuál es su opinión acerca de la relación que hay entre la ecología y la cultura, en términos genéricos?

--Si no avanzamos en el camino de crear una sociedad concientizada en términos ecológicos, estaremos destinados a pagar un precio cada vez más alto en términos de desastres ambientales, epidemias y hambre. Por ende, de lo que se trata, en última instancia, es de luchar por transformar la actual evolución cultural, de ponerle límites a este "crecimiento" distorsionado, y de detener a las transnacionales que sólo operan en términos de conveniencia monetaria. En una sociedad en la que mandan los tecnócratas, el hombre, lejos de interesar como ser evolutivo, es visto como consumidor y como contribuyente mecánico. Esta es la causa de algunas de las peores tragedias de este siglo que termina.

noviembre 08, 2006

PUEBLOS EN RIESGO DE DESAPARECER










Por Marcela Benítez

En la Argentina actualmente existen alrededor de 600 pueblos rurales con menos de 2.000 habitantes. La centralización de la actividad económica puso a muchas de estas localidades en el aislamiento absoluto. Iniciativas para reconvertir esos lugares a través del turismo y el desarrollo productivo.

En la República Argentina existen más de 600 pueblos rurales con menos de 2.000 habitantes, algunos que no han crecido en los últimos diez años, y otros que ya ni siquiera figuran en el último censo del año 2001.

Todos ellos están en riesgo de desaparecer, y configuran el 40% de los poblados rurales del país.

Es difícil comprender cómo medidas de índole macro económicas pueden impactar tanto, y de tal manera, en pequeñas poblaciones rurales, pero lo cierto es que al no ser interpretadas las posibles consecuencias de políticas tan despiadadas, generan un sinnúmero de situaciones, por las que un individuo deba abandonar su lugar de origen, en busca de oportunidades que su tierra ya no le ofrece.

Centralizar la actividad económica, quizá sirva, a las empresas, para abaratar costos, u optimizar recursos, pero en el otro extremo de la cuerda, está la gente común, que se ve obligada a dejar atrás sus raíces, para ir tras la quimera de encontrar mejores perspectivas, en un lugar desconocido, lejos de sus afectos, y que generalmente se vuelve hostil.

Este fenómenos puede ser provocado por producciones regionales que ya no son rentables, fábricas que cierran, poblaciones que se ven disminuidas en cantidad de habitantes, y medios de transportes que dejan de ser comercialmente provechosos, ya sea terrestres, o ferroviarios.

Por otro lado, el camino inverso, también existen pueblos sin infraestructura acorde para la entrada o salida de transporte terrestre (caminos en buenas condiciones), siendo las vías el único medio de comunicación con otras comunidades.

Por eso la decisión política de cerrar ramales ferroviarios provocó el cierre de toda posibilidad de comunicación para mantener un vínculo con el resto de la región y los grandes centros urbanos.

Además, produjo el consecuente cierre de fábricas, por no poder entrar ni salir con carga rumbo a otros pueblos.

Sea cual fuere el origen, el resultado es el mismo, gente que deja su lugar, pueblos que van convirtiéndose en pueblos fantasmas primero, y que ya no figuran ni siquiera en los censos después.

Cuando entramos en alguna de las poblaciones que se encuentran en esta situación, percibimos la desesperanza, y la aceptación del olvido al que han sido sometidos, cada uno de los habitantes que aún quedan allí.

Es difícil motivarlos, y hacerles comprender que todavía pueden revertir su situación, que no está jugada la última carta, que esa última carta la tienen ellos, y que es tiempo de jugarla.

El tema relacionado con el transporte es fundamental, no olvidemos que hablamos generalmente de localidades que quedaron lejos de las principales rutas nacionales, o provinciales, que ni siquiera un buen camino local los conecta con otras poblaciones, o urbes más importantes.

Pueblos cuyo único medio de acceso posible, eran las vías del ferrocarril, esas vías férreas, que los comunicaban con el mundo exterior, a pesar de las inclemencias del tiempo, esas vía por las que les llegaban noticias, visitas, productos, gente, oportunidades, y que hoy están vacías, silenciosas, derruidas, y en algunos casos… ya no están.

Cuesta sobreponerse a esta situación, pero para comenzar a actuar, es imprescindible, que ellos mismos estén dispuestos, y convencidos de que pueden lograrlo.

Desde la Fundación Responde, buscamos, y encontramos permanentemente situaciones como la descripta.

Tomamos contacto con un poblado, e intuimos cierto interés por revertir su situación, viaja un equipo, que entra en contacto con la gente, se realiza una encuesta para identificar los recursos disponibles, las habilidades o capacidades que los habitantes tienen, y luego desarrollan un proyecto que posibilite sacarlos de su letargo, involucrándolos en una actitud proactiva y solidaria.

Muchas veces, la solución llega por proyectos de índole productivo, rearmando viejas fábricas, o reacondicionándolas para una nueva finalidad, otras el desarrollo se relaciona con lo turístico, y otras tiene que ver con la propia producción local.

Pero para cualquiera de ellas, es fundamental quebrar el aislamiento al que los ha sometido la falta de comunicación, ya sea desde el abandono de vías de acceso, como la falta de medios alternativos para mantenerse en contacto con la realidad nacional.

Muchas de las poblaciones en riesgo, fueron lugares prósperos, y con perspectivas muy buenas, durante mucho tiempo.

Generalmente, contaban con una estación de ferrocarril, alrededor de la cual se desarrollaba la mayoría de las actividades más importantes.
Hoy esa estación está abandonada, el tren ya no llega, y las vías en pésimas condiciones de mantenimiento, hacen casi imposible su utilización.

Contra esto también es necesario dar una última batalla.
Las viejas estaciones pueden convertirse en centros culturales, museos, lugares de encuentro, y puntos de referencia para el turismo.
Tenemos el caso de Mechita, en el KM 200 de la Ruta Nacional 5, en el partido de Bragado, incluido dentro del Programa “Turismo en Pueblos Rurales” de Responde.

Se trata de un pueblo surgido como un gran taller ferroviario, con la presencia de un conjunto de casas y edificios de estilo inglés, de principios del Siglo XX, con gran valor histórico, donde ya se está desarrollando la actividad turística.

Con servicios gastronómicos, alojamiento en casas de familias, servicio de guías, y la vieja estación obrando como Museo del Ferrocarril, una oficina de información turística, y hasta una plaza de las artes, con exposición de piezas de grandes maestros argentinos.

Esto es lo que puede lograrse con los en los pueblos que aún conservan el edificio de su vieja estación, pero ya no hay actividad allí.

Para el uso de las vías, el proyecto es ambicioso, no es de difícil aplicación, materialmente hablando, pero sí es complicado llevarlo adelante, ya que son muchos los actores que deberían ponerse de acuerdo, para poder comunicar a un sinfín de poblados rurales, a través de las vías aún existentes.

Necesitamos que la gente de estas localidades esté en contacto con más gente, por eso promovemos las visitas a estos pueblos, sobre todo a los que tienen proyectos turísticos.

Es fundamental que sientan que lo que están haciendo sirve, que es posible revertir su situación, necesitamos que los conozcan, que los recorran, para ello se prepararon, y están ávidos de recibir visitas, y poder mostrar lo que tienen, lo que hacen, y compartir experiencias.

Una parte de este aislamiento, lo estamos quebrando poco a poco, con la conectividad a internet satelital, pero el contacto personal.

RESPONDE - Oficinas
Rivadavia 926 - 3º Piso, Oficina 311 - (C 1002 AAU) Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA Teléfonos: 4331-1060 y 4331-1619

E-mail: responde@responde.org.ar
Página: http://www.responde.org.ar


noviembre 05, 2006

MUSICA : ENTREVISTA A AQUELARRE

Los discos de la buena memoria
CLARIN (Buenos Aires) - Noviembre 5, 2006

La legendaria banda decidió reeditar su obra, que prácticamente estaba descatalogada. Hablan de aquellos discos, de la violencia de la década del 70. Y dudan entre volver a tocar o no.


VIEJA GUARDIA. García, Starc, Del Guercio y González Neira volvieron a hacer planes. Por ahora, todo pasa por poner sus discos en las bateas.



Por Mariano del Mazo

Dspués de ese rayo fugaz y genial que fue Almendra, la diáspora maravillosa: Spinetta funda Pescado Rabioso, Edelmiro Molinari hace Color Humano y la base rítmica made in Belgrano de Rodolfo García y Emilio Del Guercio ilumina Aquelarre, una de las bandas más originales, coherentes y menos escuchadas del rock local.

El baterista y el bajista de Almendra convocaron a Héctor Starc (guitarra) y Hugo González Neira (teclados). Eran los comienzos de los 70, el rock progresivo sepultaba la década del 60 y los gestos contraculturales empezaban a diluirse para cumplir la sentencia de John Lennon: el sueño había terminado. En la Argentina el dictador Lanusse prepoteaba al Perón exiliado y ya se empezaba a oler la violencia social y política.

Todos estos elementos marcaron la extraordinaria música de Aquelarre. Treinta y cinco años después García, Starc, Del Guercio y González Neira se reúnen en un bar de San Telmo para celebrar la reedición de su obra, una obra breve y poderosa. Descatalogados, malditos, Aquelarre (1972), Candiles (1972), Brumas (1973), Siesta (1975) y Corazones del lado del fuego (1998, CD que registró su notable regreso en vivo) representan una muestra rotunda de sofisticación musical y actitud poética del rock argentino más elaborado.

La reedición, a cargo del sello Acqua Records, tiene dos etapas. La primera comprende los discos Aquelarre, Candiles y Corazones del lado del fuego, que ya están en la calle. La segunda, de Brumas y Siesta, sale el año próximo. "Nos propusimos recuperar nuestro material. Ahora, Aquelarre es de Aquelarre. Y los discos vuelven a estar en las bateas, al alcance de la gente. La gran novedad es Candiles, que nunca había sido editado en compacto", dice García.

La voz cantante la lleva Rodolfo; Del Guercio aporta reflexión; Starc, alaridos y humor. González Neira rara vez quiebra una timidez casi invencible.

¿Por qué ahora esta reedición?

García: Nos encontramos con gente que pregunta qué pasa con los discos. Es curioso, pero Aquelarre se transformó en una banda de culto. Nos pareció oportuno. Además, en el 2007 se cumplen 35 años de nuestro primer disco.

Pregunta obligada: ¿van a presentar este lanzamiento en vivo?

Del Guercio: Por ahora no...

García: Creo que no tenemos el deseo, todavía.

Starc: Yo por ahí sí tengo ganas, pero el año que viene. Lo que pasa es que nos lleva mucho tiempo prepararnos. Para los últimos shows, de 1998, estuvimos dos años ensayando. Cada cual tiene sus obligaciones y algunos temas son complicados. Nosotros para tocar tenemos que sonar mejor que antes.

Del Guercio: Esa es la clave.

¿Por qué?

García: Un músico no es un futbolista: tiene que tocar mejor que cuando tenía 20. Y creo en la cosa superadora. A Emilio y a mí nos pasó después de Almendra: cuando terminó esa experiencia tan fuerte teníamos que hacer algo a la altura de Almendra. Después nos pasó con Aquellarre.

Del Guercio: Es así. Mi último disco es Pintada, que es de 1983. Me sigue pareciendo un buen disco, pero en el futuro no podés montar un proyecto que no esté a la altura de lo que ya hiciste.

Emilio, con los episodios de San Vicente muchos nos acordamos de tu canción "Violencia en el parque". Vos militabas en el peronismo... ¿originalmente el tema refería a Ezeiza?

No, no. Lo escribí antes, a mediados del 72 más o menos. Era una violencia que estaba en el ambiente. El parque, para mí, era el país, la patria. También refería tangencialmente a las reuniones de Parque Centenario. Yo nunca escribí de un modo directo, usaba mucho el símbolo. Hay otros: Aves rapaces, por ejemplo, habla del golpe de Pinochet en 1973.

En 1975, un poco por asfixia política, otro poco por búsqueda artística, los Aquelarre se toman el buque con rumbo a España. Caen en Barcelona. "Fue como si llegara un plato volador", dice García. "Pero estuvo bueno. Eso de que Aquelarre le enseñó el rock en castellano a los españoles es presuntuoso. Pero lo cierto es que todos cantaban en inglés. Nos iban a ver muchos músicos y periodistas, como los de Barón Rojo y el Mariscal Romero"

Starc: Al poco tiempo fue Moris. Podemos escribir un libro sobre historias de Moris en España...

Enseguida se enganchan a conversar entre ellos. Asoma alguna diferencia y una mayoría de complicidades. Se los ve bien. Discuten sobre el rock argentino actual, hablan de internet, de la industria discográfica. Y especulan sobre cómo los ve "la juventud".

Dice Starc: "Quiero tocar, quiero que nos escuchen los pibes. Los quiero aplastar. Y que digan: Son cuatro viejos chotos... ¡Pero suenan como la puta madre!".

NUEVO LIBRO DE MIGUEL GRINBERG

CULTURA \ LITERATURA ESPIRITUAL
Un puente entre lo espiritual y el materialismo ecologista


Agencia Télam (Buenos Aires)– domingo 5 de noviembre 2006

Es el eje del libro "Somos la gente que estábamos esperando", de Miguel Grinberg. La obra se inscribe en la línea de literatura espiritual tradicional pero con una concepción diferente a la enarbolada por los hippies en los años 60


La confluencia entre lo espiritual y el materialismo ecologista es el eje del libro "Somos la gente que estábamos esperando", de Miguel Grinberg, que se inscribe en la línea de literatura espiritual tradicional pero con una concepción diferente a la enarbolada por los hippies en los años 60.

Editor y traductor de Gandhi, Thomas Merton, el Dalai Lama, el maestro Eckhart, Rumi, Padma Sambava, entre otros pensadores, Grinberg lleva escrito, publicado y traducido más de veinte libros que recuperan un ideario muy disímil al "materialismo occidental".

"La literatura espiritual vive un boom que responde a una necesidad interna de la gente, para aclarar ante todo un mal entendido: que esa percepción de lo sagrado no es necesariamente una religión. Muchas veces lo espiritual produce rechazo porque se lo ve como algo clerical y no es así. Subyace en todas las religiones pero no es asumido institucionalmente por ninguna", dijo Grinberg en diálogo con Télam.

Para el autor, en Oriente se ha priorizado esa lectura de la realidad como lo muestra "el hinduismo, el budismo y todas las variaciones que encontramos de estas corrientes tradicionales de Japón y China que rescatan lo que en Occidente consideran sobrenatural y el misticismo".

"En Occidente después del divorcio de la ciencia y la religión hace más de tres siglos el pensamiento espiritual se convirtió en descartable por la sencilla razón que no podía ser cuantificado a nivel de mercado. Lo único que se le ha pedido a la gente en los últimos cien años es que sea contribuyente o consumidora cuando el ser humano tiene una sensibilidad trascendente que va más allá", sostuvo Grinberg.

Según el autor, el auge silencioso de una literatura con el acento puesto en lo espiritual, "se puede observar en las traducciones crecientes de bibliografía oriental y no por un efecto de marketing, sino porque la gente está tratando de discernir qué es lo que hace acá, cuál es su misión".

La necesidad de un cambio a juicio de Grinberg tiene que ver además con la supervivencia de nuestra especie, "porque no hay suficiente planeta para desarrollar la economía en los términos planteados por el desarrollo occidental".

Con este libro, recién publicado por Kier, el autor trata de construir un puente a partir de su experiencia en el activismo verde y en la práctica de la técnica tibetana de meditación.

"He comprobado que en el área espiritual se ha insistido en la búsqueda trascendental sin prestar atención al mundo concreto. Y el activismo ha visto en el camino a lo espiritual, todo el tema confesional. Ahora hay un entroncamiento entre ambas tendencias y a diferencia del pasado no está la búsqueda de notoriedad. Es una revolución sutil", apuntó Grinberg.

"Una revolución que como especificó en el libro -precisó- se desarrolla a través de las eco-aldeas, los movimientos de agricultura orgánica, la permacultura, los movimientos de tecnologías apropiadas, que se dan en todo el mundo, aunque de una forma inadvertida".

A diferencia de la revolución de los 60 de los hippies, "se trata de no hacer olas, de priorizar el sí y no precuparse por el no. Algo distinto a los movimientos contestatarios, cuando se apelaba a la moral del sistema. Luego de comprobarse que el sietema es inmoral cada cual siembra lo que considera en lo personal y comunitario. Hace su tarea sin detenerse a cuestionar al prójimo que no la hace".

Esa revolución sutil, insistió Grinberg, "se puede detectar en internet a través de distintos blogs. Allí se establecen redes de comunicación que van más rápido que cualquier sistema, No se trata de salvar a la humanidad pero por lo menos de diseñar una faja de futuro que tenga que ver con el alma de la gente y no con las ficciones de la sociedad de consumo".

Según el pensador norteamericano Ken Wilber, que desde Colorado predica esta conciencia integral que se resalta en el libro, "sólo el 2 por ciento de la humanidad está en sintonía con estas ideas".

"No se trata de formar un movimiento para demostrar que existimos. Existimos a pesar de la manipulación del sistema y evitamos la confrontación porque nos quita energía para seguir consolidando una nueva actitud", concluyó.

MENSAJE DE LOS ANCIANOS HOPI


Somos la gente que estábamos esperando

MENSAJE DE LOS ANCIANOS HOPI

Estuvieron diciéndole a la gente que ésta es la Undécima Hora.
Ahora deben regresar y decirle a la gente que la Hora ha llegado.


He aquí las cosas que deben considerarse:
¿Dónde están viviendo?
¿Qué están haciendo?
¿Cuáles son sus relaciones?
¿Están en el vínculo correcto?
¿Dónde está el agua?

Conozcan su huerto:
Es tiempo de que pronuncien su Verdad.
De que construyan su comunidad.
Sean buenos unos con otros.
Y no busquen fuera de sí mismos al líder.

¡Esta podría ser una buena época!

Hay allí un río que fluye muy rápido.
Es tan grande y raudo que asustará a algunos.
Tratarán de aferrarse a la orilla.
Sentirán que son destrozados y sufrirán mucho.

Sepan que el río tiene un destino.
Los mayores dicen que debemos soltar la orilla
Y deslizarnos hacia el centro del río.
Manteniendo abiertos los ojos, y las cabezas por encima del agua.

Vean quién está allí con ustedes y celebren.

A esta altura de la historia, no tomaremos nada como personal
Y mucho menos a nosotros mismos,
Pues en el momento en que lo hacemos
Nuestro crecimiento y viaje espiritual se detienen.

La época del lobo solitario concluyó.
¡Reúnanse!

Cancelen la palabra combate en su actitud y vocabulario.

Todo lo que hagan desde ahora debe hacerse de modo sagrado
Y celebrando.

Somos la gente que estábamos esperando.

Nación Hopi – Oraibi, Arizona

LUIS ALBERTO SPINETTA EN TUCUMÁN


Un hombre que reúne sobre sí un pedazo de la historia del rock

LA GACETA, Tucumán, 1 de noviembre 2006

Con casi 40 años de carrera, y 35 discos editados como solista o en grupos, Spinetta regresa a Tucumán, tras casi 11 años, para presentar su nuevo trabajo, titulado “Pan”. Hoy y mañana, en el Alberdi.

Su apellido está ligado indisolublemente al rock argentino. No sólo por ser un pionero, sino porque muchas de sus canciones se convirtieron en clásicos y, sobre todo, porque nunca se detuvo, y sigue creando y produciendo. Luis Alberto Spinetta, “El Flaco”, regresa esta noche y mañana a los escenarios tucumanos después de casi 11 años de ausencia.

En esta oportunidad, presentará “Pan”, su último disco, aunque seguramente algunas de sus más recordadas canciones serán parte del repertorio.

Con un estilo de composición característico, y letras en las que la poesía desborda en imágenes, Spinetta inició su carrera en 1967, cuando formó el grupo Almendra con Emilio del Guercio, Rodolfo García y Edelmiro Molinari. Esta banda es parte de la trilogía inicial del rock argentino, junto a Los Gatos y a Manal.

Los nueve temas que componen el disco “Almendra” (1969), se convirtieron en parte esencial del rock, y aún perduran en el imaginario popular. “Muchacha (Ojos de papel)”, “Ana no duerme”, “Plegaria para un niño dormido” y “Laura va”, son claros ejemplos de ello.

Su debut como solista tuvo lugar en 1971, tras la disolución de Almendra, con “Spinettalandia y sus amigos”. Su siguiente proyecto grupal fue el trío Pescado Rabioso (con Black Amaya y Osvaldo “Bocón” Frascino), que duró solamente dos años, y editó cuatro discos. Mientras continuaba su producción en solitario, a mediados de 1973 fundó Invisible, acompañado por Pomo y Machi Ruffino. Con este grupo incursionó en la fusión jazz-rock, y profundizó la veta tanguera que desde Almendra venía asomándose.

Cada cambio de formación (y hubo muchos), no significó sólo un cambio de acompañantes, sino que fue parte de una búsqueda de conceptos sonoros y armonías que prácticamente no se detuvo en los casi 40 años que Spinetta lleva en el rock.

A fines de los 70, Almendra se reunió dos veces (se editaron discos en vivo), y los 80 empezaron con Spinetta-Jade.

En 1985 “el Flaco” iba a grabar a dúo con Charly García, pero únicamente se llegó a registrar el tema “Rezo por vos”, incluido en “Privé” el siguiente disco de Spinetta. El proyecto que sí se concretó fue “La la la” (1986), con Fito Páez.


Pero luego hubo períodos de silencio, de pocas presentaciones en vivo, hasta que en 1990 tocó en “Mi Buenos Aires Rock”, un festival organizado por la Municipalidad porteña, que convocó a unas 150.000 personas en la avenida 9 de Julio. Allí presentó algunos temas de “Piel de piel”.

Muchos discos y actuaciones pasaron en los 90, con más o menos aceptación del público, pero siempre al frente, a la vanguardia y con ideas claras sobre las cosas que quiso decir en cada momento.

“Pan” (editado a fines de 2005), tal vez el disco más rockero de Spinetta en los últimos tiempos, tiene una fórmula más visceral, sin tanta electrónica, y algunas composiciones de nivel elevado, con poesías que plantean una especie de alejamiento de las grandes ciudades.

noviembre 03, 2006

ESE LUGAR INACCESIBLE...



Estamos solos los poetas


Te cuento que estamos solos,

poeta,

para que revientes la ternura,

para que rasgues la angustia que te envuelve

- que te amarra -

y despiertes de una vez

y sepas

que nos hacen falta mas metros de garganta

para poder cantar

- gritar -

como los desahuciados,

vida,

amor,

muerte,

tiempo,

hijos,

patria,

libertad,

soledad eterna para los vivos,

y canciones dulces para los muertos.

Estamos solos, poeta...

El hombre no quiere saber,

no quiere conocer a sus demonios.

no importa donde esta el engaño, dice...

y se bebe a sorbos las mentiras...

Te cuento, poeta guerrillero, que estamos solos

y que la paz es una orilla muy lejana,

es un lugar inaccesible donde estallan los sueños verdaderos.



Ilustración: sello por la Paz de la ONU
viviane nathan, poema del libro "tiempo justo", 1990

octubre 26, 2006

RONDA DE LA VIDA

Así es la realidad
Cambiamos todo de a poquito...
Grandes proyectos con pequeños esfuerzos se consiguen
La unión de voluntades es la que hace la fuerza,
La historia la hacen los pueblos
Cada cual es el héroe de su propia vida...o al menos podría serlo.
Cumplir una misión, la propia... a veces es servir un plato de comida caliente
Vivir la vida como que uno es el personaje mas importante...
Somos tan importantes en nuestras vidas...
Si no estamos ésta no es.

Quiero vivir armónicamente
Saber que no desperdicio los dones tanto materiales
Como espirituales que me han sido dados
Y me pregunto que es desperdiciar...
Todo tiene su tiempo, su momento propicio
Varias veces en mi vida cambie el rumbo a partir de corazonadas
Sin duda el corazón es el centro profundo del ser
Aprender a oírlo a veces cuesta...hay tanto ruido, la cabeza tiene tantas opiniones
meditar, llegar al silencio de la mente... no solo la meditación de la quietud
mas bien la meditación de la actividad plena en armonía conmigo y con el mundo

y yo soy yo, este pedazo de humanidad que me ha tocado ser,
como tú eres tú y el otro es el otro, todos tan diversos y tan similares
Cada uno un pedacito de dios vivo en la tierra.
Como cada árbol, cada animal, cada insecto, cada planta,
Como el agua y la tierra, las piedras y el aire,
Todos somos un pedacito de dios
Y podemos ser un dios verdadero
Que la palabra no se nos quede en el tintero

De nosotros depende
Y esta ronda de la vida es un juego tan simple, bailar cogidos de las manos
La más simple de las posiciones para transmisión de energía.
La magnifica rueda de la sardana catalana, la ronda de los niños
El baile de tantos pueblos, el ritual de tantos teatreros actuales antes de la función
Solo darse las manos...

Alma santiago 2002

octubre 15, 2006

ABRAZOS GRATIS - BUENOS AIRES

DOMINGO 15 OCTUBRE 2006

Levantémonos en el Día de la Madre
y hagamos nuestra parte para construirnos
un mundo Feliz, en Paz,
sin pobreza extrema ni hambre.

Nuevamente con muchos AMIGOS estamos inspirando otra acción por la mejoría de la Calidad de Vida de Todos.

Hoy estableciendo un nuevo Record Mundial Guinness junto con más de 100 países. www.standagainstpoverty.org

Buenos Aires - Domingo 15 de Octubre
de las 12 a las 13hs
en la Plaza Belgrano - Echeverria y Obligado
de las 17 a las 18hs
en la Plaza del Congreso - Av de Mayo y Callao.

Trae tu Alegría, tus Ideas, tus Ideales, tu Arte, tu Música, tu Gente y, si posible, Alimentos para Compartir y Distribuir.

LEVANTATE (Stand Up, en inglés) es una iniciativa que forma parte de la Campaña del Milenio. Se trata de un novedoso y emocionante desafío para establecer un Récord Guinness- el mayor número de personas en levantarse en el mundo contra la pobreza y a favor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio- el 15 y 16 de octubre durante un periodo de 24 horas, un mínimo de 10,000 personas deberán levantarse física y simbólicamente para expresar su deseo de terminar con la pobreza extrema y el hambre haciendo su parte e incentivando el compromiso de sus gobiernos para acabar con la pobreza antes del 2015.

El propósito de esta acción es aumentar la conciencia alrededor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y demostrar públicamente a los tomadores de decisiones, que existe un creciente apoyo mundial para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para fortalecer el desarrollo de acciones que busquen este fin.

LEVANTATE es una iniciativa ideada para coincidir con las movilizaciones mundiales que tendrán lugar en el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza y el "Día de la Banda Blanca" del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza.


LEVANTATE se basa en la participación ciudadana de individuos alrededor del mundo, que deseen sumarse a eventos locales, u organizar los propios, en los que utilicen sus cuerpos (en vez de sus voces) como un símbolo concreto del apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. www.standagainstpoverty.org


¿Lo que harías para terminar con la pobreza extrema y el hambre?
Levantémonos juntos
a las 12:30 en punto en la Plaza Belgrano - Echeverria y Obligado
y las 17:30 en punto en la Plaza del Congreso Av de Mayo y Callao

Participan de la Campaña del Milenio artistas, deportistas y celebridades internacionales como Shakira, Richard Gere, Alyssa Milano, Youssou N' Dour, Angelique Kidjo, Gentleman, Reggae Carlinhos Brown, Wir Sind Helden, Lenny Kravitz, Keisha Castle-Hughes, Michael Douglas, Paz Vega, Vijay Amritraj, Tennis, Dr. Elie Wiesel, Los Tigres Del Norte, A.R. Rahman, Jesse L. Martin.

¡LEVÁNTATE! -- PARA ACABAR CON LA POBREZA Y EL HAMBRE

El mundo se levanta a cámara lenta para declarar la guerra a la pobreza y al hambre
M. ASENJO
ABC-Madrid / Octubre 15, 2006

MADRID. La mirada de un niño hambriento y famélico es el aldabonazo que una parte del mundo marcada por la abundancia y la opulencia recibe de otra en la que sobrevivir es su principal desafío. Esa imagen es el reflejo de una tragedia sin límites: cinco millones de niños mueren cada año en el mundo por problemas nutricionales y diez millones no supera los cinco años de edad.


Las cifras que enmarcan estos datos llaman a la reflexión y, sobre todo, a la justicia y a la solidaridad.Y es que 850 millones de personas -146 millones de ellos niños- padecen hambre crónica y absoluta y 1.200 millones viven con menos de un dólar al día. Son datos que se han estancado en el tiempo y, lo que es peor, a veces parece también que los más favorecidos se han insensibilizado ante ellos.

Esta situación y el lento caminar hacia la consecución de los objetivos marcados en la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, el primero de ellos centrado en erradicar la pobreza y el hambre, ha llevado a la Campaña del Milenio a promover una movilización internacional bajo el lema «Levántate contra la pobreza». Las acciones comenzaron hace apenas un mes y tendrán su máximo esplendor entre hoy y el día 21. Más de 70 países participarán en ellas para urgir a los Gobiernos a que cumplan sus promesas de acabar con la pobreza, alcanzando así los objetivos de la Declaración del Milenio para 2015. En definitiva, se quiere alcanzar un «Record Guinness» de personas que en todo el mundo se levantan contra la pobreza.

Mañana se celebra el Día de la Alimentación y el martes, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y, coincidiendo con ambas conmemoraciones, ONG, sindicatos, así como asociaciones, religiosas, educativas políticas deportivas y humanitarias para reivindicar los objetivos de Naciones Unidas.

En Nueva York, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, será protagonista principal en el acontecimiento. Hoy, en la plaza de Times Square, Annan será el encargado de pulsar el botón para que «la bola del año nuevo» -la que anuncia el cambio de año- suba por primera vez en sus 98 años de historia fuera de su fecha habitual.

En España, la campaña ha tenido su punto álgido en la polémica por el vídeo promocional en el que un grupo de jóvenes simula el robo del escaño parlamentario del presidente del Gobierno , José Luis Rodriguez Zapatero.

En conjunto, mil organizaciones agrupadas en la «Alianza Española contra la Pobreza» desarrollarán la «semana de movilización» con el fin de convencer «a la ciudadanía de que erradicar la pobreza es posible, pero para ello es necesario exigir a los representantes políticos la voluntad necesaria para convertir las promesas en acciones reales».

Las actividades, que tendrán lugar en 35 ciudades, combinan conciertos, exposiciones, mesas redondas, recogidas de firmas, coloquios, ciclos de cine y actos en la calle.

Ayer comenzó en Santiago de Compostela una de las iniciativas más singulares. En la Plaza del Obradoiro, el sonido seco y duro de un reloj (el Reloj del Hambre) anunciaba que cada cuatro segundos una persona muere de hambre en el mundo. A cada sonido, un voluntario se dejaba caer en el suelo simbolizando la persona que fallece. Madrid, Pamplona y Castellón imitaron esta iniciativa. Los voluntarios caían por la acción de cada una de las caras del problema: violencia, indiferencia, sida y desastres naturales.

Asimismo, algunos equipos de futbol y de baloncesto y los internautas participarán en la iniciativa. Páginas web como Youtube y «Second Life» permitirán a sus usuarios dejar vídeos de apoyo a esta causa.

Sudeste asiático y África

¿Que regiones reclaman con más urgencia una solución a la hambruna?
Un reciente informe publicado por la agencia de noticias de la ONU, Irin, refleja que el sudeste asiático se caracteriza por ser la zona con más niños hambrientos, debido a que la discriminación de género obliga a las madres a subsistir con bajas dietas alimenticias. Sin embargo, África se mantiene como el continente con mayor índice de mortalidad infantil.

El documento «Índice de Hambre Global», que afecta a 97 países en vías de desarrollo y 22 en transición hacia el primer mundo, señala que los diez países con datos más negativos están situados en África.

Frenar la pobreza y lograr unir el Norte con el Sur es el reto con el que los líderes mundiales se han comprometido. La sociedad les recuerda que las promesas tienen fecha de caducidad.


septiembre 27, 2006

POEMAS DE RAQUEL JODOROWSKY



Ceremonial del libro que habla
Raquel Jodorowsky

¿De qué viejos y arcanos lenguajes saldrán las palabras de los poetas? Como duendes traviesos nos avienta esta hada buena sus palabras. Raquel Jodorowsky es una médium comprobada que vive en Lima, un regalo de los dioses para el Perú, una voz fina y siempre nueva, una voz auténticamente espiritual.

La revista Umbral y Antares quieren rendir un homenaje especial a esta gran poeta del Perú. Nos ha entregado poemas nuevos, que nos llegaron manuscritos en papeles que atesoramos. Esta nota no es más larga porque no queremos distraer a nuestros lectores de estos poemas que son para leer despacito, sabiendo que son el Script de una felicidad descrita con las palabras exactas «metidos bajo las sábanas del misterio total».


En el quinto día del quinto mes
se inicia el bautismo del tigre.
Se le hace beber algunas gotas
de un líquido sagrado
para que se convierta en mensajero
del espíritu de la Montaña de Diamante.
Ahí se encuentran de manera visible
rostros de sabios y nombres
dados a cada piedra
y donde quedó esculpido
el Modelo de la Creación.

Si alguien visita en persona
la Montaña de Diamante
tragando carbones encendidos
podrá vivir en más de una dimensión
sin tener que abandonar la tierra.

Y si fija la mirada
en la región del misterio
podrá contar cuántos Dioses
desterrados danzan
en una sola lágrima del tigre.


En los mundos de arriba
hay el camino de otras gentes
Un poblado de espíritus
de hombres y mujeres
que desaparecen
y vuelven a aparecer.

Salen de la piel
hasta que la aurora
encuentra al buscador.

En los rumbos de lo alto
se reconocen los poetas
que poseen una señal
en el ala derecha.
Sopla hacia el cielo
tu pensamiento
y lo verás...



-8-

Con la frente teñida de negro
Fui la Diosa de las Tormentas.
Con las mejillas coloreadas de azul
fui la Diosa de las Grandes Lluvias

Con el cuerpo de la poesía
sostuve el cielo
y cualquier descifrador
podía conocer
cuando caía mi palabra
en los días de los hombres.

Así pude permanecer
miles de años
viviendo en los altares.


Pero el tiempo
quita el poder
que da el color
y toda divinidad se vuelve
sólo un puñado de tierra
que nos mira...


-23-

Al son de la música sideral
el mundo va danzando
nadie sabe a dónde
colgado en el espacio soberano
donde todo explota
y se crea otra vez.

Y nosotros aquí adentro, sin sentido
con nuestras locas vidas
buscando la seguridad
mientras la tierra corre por el cosmos
en trece movimientos, salta adelante
se inclina a un costado luego al otro
gira en sí misma, retrocede un grado
da vueltas como un trompo de luz.

Nosotros, inmóviles buscando
la eternidad
somos llevados nadie sabe a dónde
metidos bajo las sábanas del misterio total.

septiembre 17, 2006

“CERRANDO EL CICLO, CAMINO AL 2012”



MOVIMIENTO MUNDIAL DE PAZ
POR EL CAMBIO AL CALENDARIO DE LAS 13 LUNAS

Conferencia del Dr José Argüelles

“Cerrando el Ciclo, Camino al 2012”





Buenos Aires -1 de octubre - Teatro Astral, Av. Corrientes 1639 - 15 horas.
Córdoba - 4 de octubre - Sala del Rey, Humberto Primo 439 - 18.30 horas.

José Argüelles es el decodificador del Calendario Maya (Tzolkin) y el co-creador del Calendario de las 13 Lunas, una herramienta que sintetiza en sí misma todas las ciencias, todas las artes y todas las religiones, con el propósito de alinearnos dentro de los ciclos de la naturaleza y recuperar nuestra integridad y armonía y la del Planeta Tierra.

Es el fundador de la Red de Arte Planetaria y del Movimiento Mundial de Paz para el Cambio al Calendario de las 13 lunas y preside la Fundación para la Ley del Tiempo.
Este movimiento está comprometido con la difusión del tiempo natural, circular y holográfico. También con el medio ambiente, el desarrollo de alternativas al uso racional de recursos, con la implementación de un programa de Paz Mundial, con la expansión de la conciencia y con la conexión espiritual.
Argüelles es un reconocido artista y escritor y un activista por la Paz. Su investigación científica y matemática de los códigos subyacentes en los sistemas calendáricos mayas de América Central, lo han llevado al descubrimiento de la nueva Ciencia de la Ley del Tiempo, definiéndolo como una frecuencia (13/20), medible por una constante galáctica.
Ha diseñado herramientas capaces de comprobar y aplicar su investigación acerca del tiempo (4ta dimensión), como un puente entre la tercera (física) y la quinta dimensión (espiritual), con el propósito de acceder a niveles de sincronías cada vez más precisos.
Todas estas herramientas son un medio para la reformulación de la mente humana, como un paso necesario en el cumplimiento de la misión de acompañar al Planeta en su transformación evolutiva, conocida como Transición Biosfera-Noosfera.
La Fundación para la Ley del Tiempo promueve programas educativos, centros para el restablecimiento de la mente natural, edición de herramientas para la aplicación de la Ley del Tiempo, material de difusión, talleres y conferencias tendientes a establecer una visión positiva de paz y traer un cambio permanente de paz en el mundo.

Vendrá a Buenos Aires luego de disertar en el Segundo Congreso de los Derechos Biosféricos que se realizará en Brasilia del 22 al 29 de septiembre.

www.yux.info/cerrandoelciclo/

ACERCA DEL DISERTANTE.

El Dr. José Argüelles nació en 1939, realizó su doctorado de arte en la Universidad de Chicago. Fue docente en las universidades de Princeton, California, Davis, Colorado, Denver y San Francisco y en varios institutos y colegios vinculados con la creación artística.
Es escritor, artista y científico, investigador de los sistemas enteros y autor del best-seller El Factor Maya y otros títulos como: La Tierra en Ascenso, La Sonda de Arcturus, Cabalgando la Ola de Zuvuya, Meditación Galáctica, Camino al 2012, El Llamado de Pacal Votan, Tiempo y Tecnosfera, y actualmente está escribiendo los siete tomos de La Historia Cósmica.
Es propulsor del concepto del “Día de la Tierra” y fundador del Primer Festival Global de la Tierra en Davis, California 1970.

RED DE ARTE PLANETARIO: MOVIMIENTO MUNDIAL DE PAZ PARA EL CAMBIO AL CALENDARIO DE LAS TRECE LUNAS

Es la unión voluntaria de miles de personas, distribuidas en todo el mundo.
Pertenecen a este movimiento las personas que toman conciencia del tiempo como un factor de unificación universal, asumiendo que el programador global de la sociedad es el instrumento llamado calendario.
En esta visión, aplican un sistema de medición de tiempo armónico y estándar, que nos conecta con nuestra biología y los ciclos naturales: El Calendario de las Trece Lunas de veintiocho días.
No distingue, razas, filiaciones políticas, filosóficas, credos ni religiones.
El movimiento difunde la Bandera de la Paz como un único medio poderoso para unificar a todos los seres en una escala planetaria y se dedica a la promoción de los principios de paz a través de la Cultura, como inicialmente fuera articulada por Nicolás Roerich.
Con el lema “Tiempo es Arte”, los cooperadores voluntarios del Movimiento Mundial de Paz y de Cambio para el Calendario de las trece lunas reconocen el pacto y la Bandera de la Paz, como símbolo protector de las Instituciones culturales, educacionales, científicas y todos los monumentos históricos mundiales.

Sandra López Amabelia Yippina
155.605.8159 156.400.3390 – 4543.3390

Valentina Medrano Bárbara Aroza
155.740.9113 155.525.3382 – 4553.3527

Difusión y Comunicación Institucional

Red de Arte Planetaria
Movimiento Mundial de Paz para el Cambio al Calendario de las 13 Lunas

PRIMERA GRAN FUGA DE LIBROS


21 de septiembre (Día Mundial de la Paz)
Primera Gran Fuga de Libros en Bs As.

El movimiento Libro Libre, creado por la organización mexicana Letras Voladoras, consiste en liberar (dejar) un libro en lugares públicos tales como autobuses, parques, cabinas telefónicas, centros comerciales, transporte público y demás sitios similares. Se recomienda que escribas en la primera hoja una dedicatoria donde aclares que el libro pertenece al movimiento Libro Libre, que está para quien lo encuentre y asimismo debe volver a ser liberado luego de su lectura. También se sugiere que escribas tu dirección de correo electrónico como único medio de reconocimiento. "Buscando con esto crear a futuro un extenso grupo de lectura comentada. El movimiento Libro Libre además de usar el poder de los libros como medio de trasgresión mental, está logrando objetivos quizá más valiosos, está logrando unificar voluntades y orientándolas a un fin común. En ningún momento intervienen instituciones públicas o privadas, es sólo una propuesta de personas que han decidido dejar de hablar y han comenzado a actuar. Recordá que un libro guardado es como una medicina que no cura, es importante que practiquemos el desapego a las cosas. Seamos partícipes y testigos del fenómeno que puede generar una acción, un gesto. Muchos de nosotros tenemos uno o varios libros a los que cada tanto volvemos para consultar o releer. Pero también tenemos libros que nos dejaron una huella, un mensaje claro que incorporados ya son parte de nuestro ser. Y es este último tipo de libro el que sugiero dejar "Libre" en un espacio público este 21 de septiembre (en Argentina Día del Estudiante, de la Primavera, Día Mundial de la Paz, de la regeneración) para que sea encontrado por alguien quien, tal vez, deje de ser quien es después de leerlo. Libro Libre no recibe patrocinios gubernamentales, ni tampoco depende de ninguna institución: es un movimiento de gente para la gente. Encontrarse con un libro puede ser cuestión de suerte, pero encontrarnos con la lectura no debe depender exclusivamente del azar.

septiembre 12, 2006

EL SONIDO PRIMORDIAL


Conferencia de Luis Alberto Spinetta


El principio

Vamos a empezar por situarnos en un punto anterior a la música organizada tal cual la conocemos. Todos los días escuchamos el sonido de la naturaleza, que nos habla en un idioma que no podemos organizar. Esa materia que estuvo en el universo antes de la aparición del hombre (el ruido de los vientos al deslizarse por una hondonada, al pasar por una caverna, el bramido de las hojas en los bosques, el arrullo del agua en una vertiente) provocó en el hombre las sensaciones sonoras y obviamente el sentido de misterio tuvo importancia porque el misterio fue haber sido provocado por algo que alteraba el silencio. Si nos situamos en una habitación silenciosa y empezamos a escuchar el silencio vamos a observar que nuestro propio cuerpo emite sonidos, el corazón emite pulsos, esta noción de los propios sonidos y del propio impulso de estos pulsos luego se fue transformando en música, este mundo consta de muchísimos sonidos, el sonido del sistema circulatorio, del sistema nervioso, que emiten zumbidos desde adentro del cuerpo que nosotros percibimos, nuestros huesos emiten sonidos, los hacemos hasta castañeteando los dientes.


¿Cómo llegó el hombre a considerar la materia sonora como un elemento organizable? Escuchando la naturaleza. La naturaleza le proveyó de sonoridades que fueron descubiertas a través de un misterio, el hecho de que ese silencio en que habitaba el hombre fuera interrumpido por el gemido de algún animal o una fuerte tormenta que impulso a las ramas de los árboles al tocarse entre sí. Desde el momento en que el hombre descubrió la materia sonora como algo propio de sí, de la naturaleza, hasta que organizó los sonidos y creó los instrumentos pasaron miles y miles de años. Este sentido es fundamental para entender hacia donde quiero llegas con esta clínica, a evaluar el componente íntimo de la materia sonora, más allá de cómo lo hayamos organizado en esta cultura occidental y que teclas o cuerdas pulsemos. Nos va a dar una visión altamente espiritual de algo que está permanentemente en juego, el sonido porque sí, no organizado, algo a lo que no le prestamos una atención musical.

* Muchos de nosotros en verano seguro escuchamos a las chicharras que se ponen en sincronismo y todas se ponen a tirar su nota y todas forman un acorde bastante cacofónico, a esa maravilla perceptiva no la tenemos en cuenta con la importancia que debería tener, porque nos hemos acostumbrado a los sonidos musicales organizados por los músicos y la historia de la música. Esto no tiene que ver con la música que hago pero si tiene que ver con la predisposición espiritual a la música,
sin tener en cuenta esa noción en la que participamos de la naturaleza descubriendo misteriosamente el sonido
que irrumpe desde algún lado y sin tener en cuenta esa sensibilidad que se produce en nosotros sería muy difícil que luego pudiéramos disfrutar de una música organizada. Por eso el primer punto es lo anterior a todo, lo anterior a la propia designación humana de los sonidos y a la ejecución de esos sonidos por parte del hombre.

El tiempo

El segundo objeto fundamental de este encuentro del hombre con la materia sonora está dado por el tiempo. Si nosotros tuviéramos una existencia infinita o bien si nuestra vida durara un segundo no escucharíamos más que los ruidos de nuestra vida o bien escucharíamos la eternidad del sonido. Por ser discontinuos estamos constantemente provocando sonidos y escuchándolos, combinamos como si fuéramos un propio juego de la naturaleza. Si la vida durara un instante el sonido duraría un instante. El tiempo que es aquello en lo que la vida transcurre permitiéndonos la audición. El tiempo es un componente básico para la materia sonora, desde el momento en que esas moléculas son desplazadas en nuestros tímpanos significa que está transcurriendo el tiempo.

El oído

La otra cosa fundamental es el oído, la existencia de los sonidos no garantiza que los escuchemos. Solamente lo garantiza nuestro sistema auditivo. No podemos decir que cuando hay un relámpago hay un tipo con un enorme tambor en el cielo. Lo escuchamos como sonido porque es impulso molecular del bajón o la subida de presión provoca el estampido de un trueno, esa combinación de aire desplazado en funcionalidad íntima y estrecha relación con nuestro sistema auditivo hace que oigamos el trueno. Sin el tiempo no podríamos descifrar el sonido que transcurre, sin el oído ese trueno tampoco nos sería posible, los truenos seguirían sonando para todos los oídos menos para los que no escucharan, es como si pudiéramos ver a través de los oídos el sistema sonoro.
Sin un sistema auditivo mínimo sería imposible, más allá de que las vibraciones puedan ser transmitidas a través de nuestro cuerpo.

El silencio

El otro punto fundamental es el silencio. Si tomamos en cuenta la noción de que el silencio interrumpe el sonido vamos mal, lo mismo que si pensamos que el sonido interrumpe el silencio. Ambas coordenadas universales, silencio y sonido, se dan en un fluir en el que filosóficamente no podemos hablar de principio o de fin, no podemos saber si el sonido no ocupo el lugar del silencio, pero sabemos que en primer lugar el silencio no es tan carente de sonoridad como la música lo escribe o transcribe. En la estética sobre la que hemos evolucionado y la que está en nuestros corazones no podemos decir que el sonido sea la interrupción del silencio, porque las notas duraría eternamente y no habría el misterio de lo que va a aparecer. Ese misterio de algo que irrumpe es de una importancia tremenda. Sin esa actividad diría que de cuna que tiene el sonido sobre el que vamos a hacer las notas no existiría la posibilidad de tener un eje para poderlas escuchar, sonido y silencio se entrelazan en un funcionar perfecto.

El instante

John Cage, este músico americano que aún vive, es bastante particular, es un gran músico que estudia con un gran maestro Arnold Schoenberg, un inventor de nuevas teorías. De alguna manera termina componiendo música concreta, es uno de los primeros en usar grabadores de fondo mientras ejecuta partituras, a él se le ocurre la idea de preparar pianos, algunos con arena y otros con nieve que se va derritiendo mientras cambia su sonoridad, pobre piano! Cage habla de la utilidad del sonido, casi a la manera de un economista, es el producto lo que queda, cuando nosotros descubrimos una conchilla de mar al borde de una orilla y luego encontramos otra más y las golpeamos estamos obteniendo el 100 por ciento de la utilidad musical, porque no fueron previstos como instrumentos, porque suenan aleatoriamente sin que hayamos preparado una técnica para desarrollar su ejecución, es el momento virgen donde la materia sonora se desprende de instrumentos no pensados como instrumentos.


Cage le da mucha importancia a nuestra vida en relación al sonido, lo único más imprescindible para él y para mí mismo, es cuando nosotros nos predisponemos al misterio del sonido. Cuando alcanzamos a percibir la profundidad de un mínimo sonido, de cualquier elemento que hagamos sonar, está siendo incorporado como instrumento sin que hayamos desarrollado ninguna técnica para tocarlo. No significa que vamos a reemplazar las guitarras con lápices o canillas que goteen, significa que la importancia más grande está dada por la vida que está presente en el misterio de la ejecución del sonido. Si nos privamos de ese momento, que se puede trasladar a la guitarra o al instrumento que uno elija, estamos perdiendo la noción fundamental de la música, esa trasgresión del sonido sin que lo hayamos evaluado por anticipado, es una provocación decidida a crear la materia sonora. El rasgo principal de este enfoque es advertir que a cada paso la vida está plagada de sonido, nuestro propio cuerpo está plagado de sonido. El respeto casi religioso que hay para con el sonido nos predispone espiritualmente para la creación de música. Si no tuviéramos en cuenta esto no tendríamos inspiración o seríamos tipos que podemos aprender la partitura más complicada pero no sentir una sola de las notas que tocamos en ella.


Le preguntan (a Cage) si tiene que llegar un momento en que nadie pueda enseñarle nada a nadie, una vez agotadas las bibliotecas, se terminan los sonidos. "Creo que deja de producirse información, si me encuentro en un bosque donde no hay ningún abeto mi información difiere de la que tendría en un bosque de abetos. Todo depende de las circunstancias y las intenciones. La atención debe actuar sin ataduras, en todas partes pueden encontrarse informaciones y uno puede estar en presencia de informaciones sin recibirlas". Y el periodista le pregunta: ¿Debemos entonces abrirnos a todas las informaciones que no recibimos? Sucede un poco lo mismo que con el ruido y los sonidos musicales, cuando más se descubre que los ruidos del mundo exterior son musicales más música es".


El movimiento

Le hacen críticas constantemente y contesta así:

- Su critica se basa en que a su juicio mi trabajo carece de necesidad.

Porque aparentemente los trabajos de Cage no responden a una necesidad estética sobre todo para quienes no están acostumbrados a este tipo de música.

- La primer parte de mi obra según él era interesante, pero desde que mi música no intenta ir a ningún sitio ya no presenta interés y se pregunta por qué sigo escribiendo.

- Acepta usted esa objeción, le preguntan.

- Mi intención fue precisamente que mi música dejara de ir a alguna parte, he procurado dejar que los sonidos vayan a donde van y dejarlos ser lo que son, eso me condujo a una continuidad pero de tal carácter que no procura alcanzar un clímax, una continuidad de inmovilidad aparente, como la del mar cuando deja de crecer y aún no empezó a bajar.

- Usted partió de estructuras rítmicas que tenían por condición organizar temporalmente su música, pero para que esa dimensión temporal pueda sentirse o incluso para que haya tiempo en general ¿no es preciso dirigirse hacia algún sitio?

- Claro

- Si usted reestructuró el tiempo en su música es porque de alguna manera usted no tiene una finalidad con esta estructuración.

- De ningún modo, uno puede llegar hasta donde está, contesta.

- ¿Permanecer inmóvil?

- Sí, muy fácilmente.

- ¿Podría usted explicar esta tesis sobre el tiempo, cómo puede concordar en lo que usted hace con la idea del devenir.

Y el contesta:

- Un monje zen salía de su casa con uno de sus discípulos y vio volar una bandada de gansos salvajes. Qué es eso, preguntó el monje. El discípulo contestó: eran gansos salvajes. El maestro torció salvajemente la nariz del discípulo y le dijo: te imaginás que han pasado pero siempre estuvieron aquí. Entonces el discípulo tuvo la iluminación.

Es decir, no comprendemos la importancia y la vividez que han tenido todas aquellas partículas sonoras que sin importancia hemos dejado deslizar por nuestros oídos y solamente le damos importancia al principio y al fin de nuestras canciones, como si eso fuese verdaderamente el elemento musical, cuando en realidad empezó mucho antes de que pudiésemos tocar un do en una guitarra.


Los pájaros

Les recomiendo que lean este libro de Cage (Para los pájaros). Antes de haberlo leído no me hubiera imaginado cosas de una importancia terrible, porque muchos de nosotros somos músicos que no sabemos qué tocar. Pareciera que hay una crisis espiritual, no sabemos en dónde va a estar el misterio de lo que vamos a tocar y ese misterio está todo el tiempo a nuestro alcance, aun no tocando, sino percibiendo la materia sonora, aquello que deduce una presencia misteriosa en cualquiera de las cosas que contactamos en la vida, los cuerpos juntándose ya hacen ruido. Es una posibilidad infinita de recreación de la inspiración. Cage quería tener un sampler, pero la técnica aún no estaba, usaba grabadores, grababa una chapa que caía, usaba partituras transparentes para que vos supieras qué es lo que estaba abajo. El tipo se rompió para lograr entreabrir esa puerta para que veamos por ahí, no para copiar la música que él hacía, que yo no la soporto (risas). Entendámonos, yo ya dije que esto es teórico, que no tiene nada que ver con la música que yo toco y que me gusta escuchar, pero sí tiene que ver con el enfoque espiritual, es importante predisponerse a escuchar la naturaleza, después si a alguno se le ocurre decir algo con notas lo dirá.

La ley

El desarrollo histórico. Sabemos que de la percusión de los huesos se habrá pasado a crear algún utensilio que significara un instrumento musical. El hombre se organiza en torno a esos utensilios para ejecutarlos de alguna manera como para obtener el mismo misterio de descubrir las sonoridades. Así de a poco se llega a la escritura musical, a responder a toda una organización que en Occidente su estética nos compele a ceñirnos a una serie de leyes de armonía, de ritmo, de tiempo, de pulsación. Esas leyes que hoy imperan en toda la música no se inventaron ayer, hubo momentos en donde se contaba solamente con una serie de sonoridades de las que no se podía pasar, acá es donde tienen importancia la cultura, la ley, la sociedad, la religión. Basado en ideas religiosas aquel que no tocara un sonido que no estuviera dentro del paquete de sonoridades consabidas podía ser acusado de hereje o ganarse el apodo de ser una especie de pactador con el diablo. En el desarrollo histórico no había todas las notas que usamos ahora, aunque aún estamos constipados con estas leyes que no nos permiten todos los sonidos que hay sino solamente aquellos que combinan bien. Pero la organización occidental del sonido es una arbitrariedad fenomenal, lo que más nos gusta, basada en años de hinchar para que nadie toque más que lo que correspondía.


Voy a pasar un fragmento de música del siglo X, casi llegando, año 900, es una música francesa, Secuestro para navidad cuando lo escuchemos veremos que mucha música techno se parece a esto, por lo aburrido. A mitad de camino de lo que es hoy la música encontramos una música organizada, con otra notación, la misma necesidad de enmisteriarse y misteriar con ese esquema de sonidos, pero limitada a una cantidad de notas donde ni por casualidad dejaban entrever los semitonos. (Se escucha un fragmento de un coro gregoriano) Bueno, es música gregoriana, vieron que hay saltos profundos, no hay semitonos, no hay armonía, es una línea melódica, no se puede decir que no sea musical porque no nos daríamos cuenta todo lo que transcurrió hasta llegar a esto. A mi no me gusta musicalmente, no le recomendaría a nadie que se compre el disco, pero es una prueba de la evolución musical. Del hombre que golpeaba huesos a estos hombres que cantaban una letra y afinaban notas consecuentemente y probablemente tuvieran una partitura vemos como se va gestando ese lenguaje inmenso que hoy es la música que conocemos y cómo de alguna manera a través de los poderes religiosos, de la ley, se limitaba en su momento para que ofrecieran solamente las características impuestas por una sociedad, por un modelo de vida, por una especie de rigor religioso que no permitía usar otras notas.


En este desarrollo histórico, con el advenimiento de los aparatos de la ley que redistribuyen la energía de los hombres para ponerla a disposición de un comportamiento, también la influencia de esta ley es ejercida a través de todos los medios para la cultura musical, prohibiendo algunos ya por anticipado establecidos y no permitiendo surgir otros acontecimientos de tipo musical. Imagínense las ideas de Cage en este punto, en el mundo del siglo X. Tenemos que admitir que como occidentales hemos hecho un cerco invisible en torno a la música, constituido por la música que suena bien y la que sabemos que va a sonar bien. Yo creo en eso que dijo George Harrison: lo importante es que es una canción del norte, no importa si suena desafinada. Pero sí importa porque para mi música y para la que escucho voy a querer que suene bien y para eso voy a recurrir a todas las leyes, sin dejar de lado casi ninguna, pero es evidente que Occidente fue creando para los músicos un sistema carcelario de la materia sonora, los sonidos están encarcelados en ese pentagrama y pueden obedecer solamente a ciertas y determinadas leyes, que si se rompen la música suena desagradable y todo el mundo dice fuera de aquí. Estamos todos pendientes de esas leyes musicales, son las que nos proveen del gusto musical, pero en su seno no sean más que leyes que constipan a la materia sonora. Si no tocás como corresponde no puede ser, si metes una alteración que esta fuera de la clave suena mal, pero eso un producto de la cultura. Quiero que tengamos la noción profunda de que la organización de la música de Occidente tiene la imagen de un presidio.



El misterio

Lo fundamental en ese acontecimiento primigenio, en lo que quiere provocar Cage o en el canto Gregoriano, es esa sensación de misterio que rodea a las notas, a la materia sonora que circula por nosotros. La historia no puede cambiar el hecho de que el hombre se enfrenta al sonido en una relación misteriosa, eso es lo que es importante en todas las épocas. Por eso el ejemplo del canto gregoriano, nadie puede decirles que estaban equivocados porque no hay una moral de la música, yo quiero que tengamos la referencia de algunas cosas que nos van a servir para crear música. En esta evolución todo lo que se ha enriquecido también se ha perimido a través de esa evolución, todos los sonidos que no entran en esa escala musical no los consideramos y si algún instrumento los ejecuta pensamos que está fallado y que tenemos que arreglarlo. Pero eso no quiere decir que esos sonidos no formen parte de la música.

La exactitud

Vamos a pasar a otro plano: la estética occidental. Nos hemos constituido en maquinas exactas para la música, no sólo por las leyes de armonía sino porque hemos privilegiado a la dominante y a la tónica, hemos privilegiado las notas pedales, es una mecánica. En el occidente la esta relación de privilegio se ha autocompensado a sí misma provocando tanto la música de Cage, que quizás es discordante con todo esto, como las partituras más emocionantes que nos hacen llorar de felicidad y que yo siento personalmente más cerca de disfrutar la música por ese lado que por el hacer ruido, sin dejar de tener en cuenta estos factores, saber que existen y son parte de la música. En Occidente los cuartos de tono no entran, los glisandos son todos medidos y provocados, al corazón que marca los pulsos, que es rengo porque no tiene la duración toda igual los pulsos igual.


El hombre invento el metrónomo y en el basó toda su conciencia métrica del tiempo, lo cual nos hace ser protagonistas del tiempo de cuarzo, somos los protagonistas de una época donde el tempo impenetrable es total. Se supone que esas leyes nos constiparon a hacer metrónomos perfectos que persiga el tempo de una manera monstruosa, incluso hay tecnología de cristal de cuarzo que nos permite tener un metrónomo en una caja de ritmos que obliga a los músicos a tocar en un tiempo que pasa solamente ahí, estamos en un periodo de oro del tiempo, todos estamos afectados por lo mismo, la distancia entre un pulso y el otro tiene que ser exacta. Me aventuro a decir que no va a pasar demasiado tiempo para que empecemos a usar todo lo contrario. Con el advenimiento de la primera tecnología, siglo XVIII y XIX, así como evoluciona la cárcel para que un solo hombre vea a todos los presos inventan un aparato que es una pirámide con un péndulo y en las partituras ya tenés anotada la velocidad en que debe ser ejecutada la partitura. Con la era tecnificada si comprás un sequencer y atrasa lo devolvés inmediatamente. Estamos pendientes de un tiempo no humano, que el hombre ha creado para satisfacer una necesidad rigurosa, que el tiempo dure igual en cada momento, pero cuando el árbol sonaba no había nadie que le dijera que atrasaba o adelantaba. Hemos creado artilugios para expresar algo, nos ha condicionado al uso irrestricto del metrónomo, es una de las cosas llamativas de occidente como perseguimos el tempo musical.


Me da la sensación de que en Oriente no es lo mismo, por ahí cuentan por compases de una manera irregular, los compases son fragmentos diferentes que se componen por líneas melódicas, mientras nosotros tenemos un cabezón que nos marca desde el inicio. Creo que debe haber cosas estrictas en la música oriental que no conozco, pero si tuviéramos que categorizarlas por rasgos fundamentales en nosotros sería la afinación temperada y el pulso estricto. En la música hindú está el glisando, la nota arrastrada, el cuarto de tono y una rítmica muy irregular, como contrapartida a lo nuestro.

Voy a poner un ejemplo de música sin tiempo, de una obra de Stockhausen, contemporáneo de Cage. (Pone un fragmento de una obra hecha de yuxtaposición aleatoria de sonidos electrónicos y voces líricas) Quise poner un ejemplo de una obra parecida a la de Cage, a mí no me gusta, pero fue una música hecha fundamentalmente para quebrar una norma, hay que reconocer que el movimiento aleatorio que provoca se parece en parte a la naturaleza, donde ningún sonido coincide con el otro. Hay mucha música hecha en esta tónica. Esto está hecho con tramos grabados, sin sampler.


La evolución histórica que se da en Occidente con la música no puede negar que lo fundamental va a estar entre el hombre y la música en un aspecto íntimo, en aquellos factores que hacen que la música pueda imprimir en el alma un impulso de encuentro único, una sorpresa infinita. Quiero que escuchen un pasaje de Beethoven para que veamos como uno de los músicos cumbres se manejaba con los sentimientos, de alguna manera, el pivote de todas estas experiencias. Vemos como en un pasaje triste, además con la ayuda del metrónomo, se las ingenia para imprimirnos un sentimiento inconmensurable, un sentido de profundidad de encuentro y de hallazgo. (Pone un Fragmento de la Tercera Sinfonía "La Heroica") Tiene una profunda tristeza, es una marcha fúnebre, heroica por la guerra. Occidente, con todos sus defectos, nos ha dado algo de un vigor y una profundidad tremenda, que prácticamente contradicen nociones de lo primigenio, se instalan como descubrimientos en el alma, como si por primera vez ejecutáramos un instrumento o lo escucháramos. Quiero que lo escuchen sin pensar en que es una música para pompas fúnebres sino como el alma humano encuentra de nuevo la vida, de tonos menores se pasa a una sensación indescriptible de armonía con la naturaleza y hasta de resurrección. Traje este pasaje porque es un ejemplo de que a través de la noción de lo primitivo que podemos apreciar en un partitura musical con todos sus atributos, como lo que conmueve es un pasaje donde habla íntimamente con el alma de la música, nos reúne en una frase musical que no dura mas de cinco compases, pero que tiene el máximo vigor y tiene la poesía de su lado, está todo ahí. Escribió una cosa que pertenece a Occidente que libera esa energía para que otros copiemos y hagamos de eso otra melodía. Lo fundamental es prestar atención a la magia de ese pasaje, ese espíritu de fuerza incontenible que refleja el instinto de la naturaleza a través de la música.


Voy a poner otro ejemplo de Gustav Mahler, ya superada la época de Beethoven, empiezan a ingresar otros sonidos en la armonía, disonancias, la orquestación se moderniza y surgen otros talentos, lo importante es que esto está marcado por el contraste, así como Beethoven venia de un momento cargado de tristeza y de golpe se eleva por sobre la partitura y dice: "yo soy feliz, tengo algo que todavía me hace vivir feliz, creo en esta música". Y hubo otros que creyeron y tocando con una caracola o una orquesta sinfónica el sentido único es esa vibración que no se puede expresar en palabras. (Pone un fragmento de la Primera Sinfonía de Mahler). Esto que para mí es conmovedor denota el extravío que tiene la mente de Mahler, en toda su obra se nota que así como él dispone de todas las herramientas para la gran música, cuenta con el factor del extravío, de esa especie de ebriedad que acude en sus obras a la partitura, los momentos de calma son sobrellevados por una especie de falta de conciencia que lo lleva a cambiar la clave, a invertir los acordes, a destrozar un poco la armonía, a alterar los tempos, a efectuar altibajos de sonoridades.


Este factor de sorpresa, típico de este siglo, habla nuevamente del origen de la música. Uno no puede ignorar el sentimiento mágico que se le puede infundir a la música. Mahler es uno de los ejemplos mas claros de un músico que contando con todas las herramientas a su favor disponía en un momento, como la naturaleza, de algo imprevisible, algo que rompiera su esquema y brindara otra sensación como de despertar en otro lugar. Esto lo logra con una maestría impresionante, en todas sus obras se ve como pasa de una cosa de tipo vienés, algo tranquilo basado en la música de su época y su patria y de golpe parecía que tenía una especie de cortocircuito, rompe con todo y aparecen esas armonías que por otro lado le valieron criticas en su época. El hábito de escuchar con una atención superior a la que le dedicamos todos los días así hay que escuchar todo el tiempo la música, tratando de descubrir algo que no habíamos descubierto hasta que nos topamos con ese misterio y la cuestión es que sepamos transmitir ese hálito, sea con una Overheim o una Fain.

El caos

Otro ejemplo es la construcción apocalíptica, típica de este siglo, los grandes compositores, muy románticos todos ellos y enraizados en esas cuestiones de nociones de aritmética musical se lanzan a descubrir nuevos esquemas. Igor Stravinski, maestro de maestros, renovador de la sinfonía, rompe con la estructura de su tiempo y es uno de los más renombrados y de los más lindos de escuchar. En la domesticación de todos esos rudimentos para poder escribir para una orquesta, un tipo como Stravinski se pone a fabricar la naturaleza con la orquesta, consigue hacer que la orquesta mediante infinitas simplificaciones de compases y tratando de que cada cuerpo ejecute partituras muy diferentes entre sí todas unidas por un irrefutable tempo consigue desarmar el sentido orquestal y constituir la pintura de un bosque, o de un lugar, con toda la parafernalia de conocimientos matemáticos para la música la imaginación se pone a jugar con todo eso para recrearnos la desorganización de un bosque y lo pinta de una manera tremenda. (Pone un fragmento de La consagración de la primavera).

El infinito

Hay una cosa que va uniendo todo, la inspiración y la sorpresa. No es acaso ese descubrimiento inicial lo que en cada paso de la música llevó al hombre a encontrarse con las grandes partituras. Ese componente anímico subjetivo, eso que la música está tratando de expresar, sin que sea una foto de lo que se expresa, porque se trata de hombres, de sentimientos, de naturaleza.
¿Cómo llegamos a la organización actual de la música, cómo llegamos a que nos importe a los rockeros el tempo? Eso es por el trabajo de miles de músicos que han estado antes que nosotros.

Tanto los Beatles, como Stockhausen, como John Cage, como Beethoven, como los gregorianos, como Mahler en sus devaneos o como el tipo que golpeaba, todos buscaron la interpenetración del hombre y la naturaleza, constituyendo desde ese momento una sola cosa, que no tiene texto ni hay palabras para expresarlo, que es lo trascendente de la materia sonora, de los sonidos que escuchamos, que podemos reconvertir en nosotros mismos y podemos escribir partituras para cientos de instrumentos simultáneamente. Pero va prevalecer ese misterio, esa vuelta al ruido infinito, el poder decir que todos estos grandes autores, dotados de mucha o poca técnica y herramientas, todos los que realmente nos están enseñando algo, todos han pronunciado el ruido infinito, aquello que hace que el hombre vibre por encima de la música, aquello que estaba antes y que va a estar antes y después de todas las nociones de música. No se olviden del concepto de una naturaleza que vive sonando y en la que vivimos sonando con ella. (*)



(*) Fuente: Conferencia dictada por Luis Alberto Spinetta en el invierno de 1990 en una Clínica de Poesía Musical realizada en la Ciudad de Buenos Aires. La versión de la conferencia que presentamos aquí no es completa sino una síntesis de los principales contenidos a través de la sucesión de sus conceptos claves.


Tomado de: www.temakel.com/musicasonidospinetta.htm