
El filme comienza en 1955, cuando, con la Revolución Libertadora por contexto (bombardeo de la plaza de Mayo incluido), exponentes del género como Eddie Pequenino y Los Gatos Salvajes se abren paso, aunque copiando el modelo anglosajón.
Testimonios de músicos fundadores del rock en castellano como Moris, Litto Nebbia y Pajarito Zaguri se entrelazan con los de poetas y periodistas de la época como Pipo Lernoud (autor, por ejemplo, de la letra de "Ayer nomás") y Miguel Grinberg, para dar cuenta de la génesis de un movimiento que nació con características culturales y, finalmente, se convirtió en un producto comercial más.
Ricardo Soulé, Emilio Del Guercio y Rodolfo García son otros de los músicos que dan su testimonio en un filme en el que aparecen, para hilar la historia del rock, desde Sandro, Los Shakers, y Los Búhos hasta Los Beatniks, Manal, Almendra, Vox Dei, Los Abuelos de la Nada, Arco Iris, Pappo, León Gieco, Pedro y Pablo, Alma y Vida, Aquelarre, Color Humano, Pescado Rabioso y Sui Generis.
Lo musical está contextualizado social y políticamente. Porque el poder militar ejerció en aquella época su poder contra estudiantes y sindicalistas pero también contra los jóvenes que portaban guitarras y pelo largo.
Así queda testimoniado en la película, por ejemplo, a través de imágenes extraídas del noticiero "Sucesos Argentinos", o con las portadas de diarios y revistas de la época.
Con dirección, guión y compaginación de Hernán Gaffet, "Argentina Beat", que pudo verse en el marco de "Pantalla Pinamar 2006 - 2007", cuenta con dirección de fotografía de Diego Poleri, edición de Mariana Lifschitz, sonido de Diego Gatt y producción ejecutiva de Jorge Poleri.